El futuro del trabajo: Tendencias y desafíos del mercado laboral entre 2025 y 2030

By Antonio Ortega

El mundo está experimentando un proceso de transformación acelerada, y el mercado laboral no es ajeno a estos cambios. Las dinámicas laborales, impulsadas por factores tecnológicos, económicos y sociales, están evolucionando a un ritmo sin precedentes. En este escenario, el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) realiza un seguimiento constante a las tendencias emergentes en el ámbito global del trabajo, proporcionando información valiosa para anticipar y comprender los desafíos y oportunidades del futuro laboral.

El ONT es una entidad creada por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en 2023. Su objetivo es ofrecer información imparcial que contribuya a mejorar la eficiencia de las organizaciones y el bienestar de los equipos de trabajo.

Según Diego Urioste, especialista del ONT, el mercado laboral global está atravesando una serie de transformaciones impulsadas por cinco tendencias clave. La más destacada es el avance tecnológico, liderado por innovaciones en inteligencia artificial, procesamiento de grandes volúmenes de datos y robótica. Estos avances están modificando profundamente las industrias, lo que afecta a un 86% de las empresas a nivel mundial. Mientras que para muchas de ellas, la automatización y la digitalización se presentan como una oportunidad para optimizar procesos y reducir costos, también representan un desafío significativo, ya que generan una mayor demanda de habilidades especializadas en áreas como ciberseguridad, análisis de datos masivos (big data) y mantenimiento de infraestructuras tecnológicas.

En este contexto, la carrera de Ingeniería de Sistemas se perfila como una de las opciones académicas más relevantes para preparar a los futuros profesionales que dominarán las tecnologías emergentes. La formación en este campo se convierte en una necesidad crucial para quienes deseen estar al frente de las transformaciones tecnológicas que están reconfigurando el mercado laboral.

Al mismo tiempo, la coyuntura actual presenta desafíos adicionales derivados de la fragmentación geoeconómica y la creciente incertidumbre económica global. Las tensiones políticas y las restricciones comerciales están obligando a un tercio de las empresas a modificar sus modelos de negocio. Además, factores como el elevado costo de vida y el crecimiento económico lento están impactando a más de la mitad de las compañías, las cuales se ven obligadas a adaptarse a condiciones adversas. Estas dinámicas generan incertidumbre sobre el futuro laboral, lo que plantea retos para quienes ingresan al mercado de trabajo.

Frente a este panorama, los titulados en carreras como Administración de Empresas, Ingeniería Comercial e Ingeniería Económica tienen una gran responsabilidad en la construcción de estrategias empresariales que permitan a las organizaciones adaptarse a los nuevos retos. Estas disciplinas se posicionan como fundamentales para enfrentar la disrupción que está redefiniendo la economía global, ya que los profesionales en estas áreas deben ser capaces de liderar procesos de cambio en un entorno empresarial cada vez más complejo.

El análisis de Urioste se sustenta en el informe “El Futuro del Empleo 2025”, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF). Este estudio, basado en encuestas a más de mil empleadores de 55 economías y 22 industrias, ofrece un panorama detallado de la evolución que se espera en el mercado laboral global entre 2025 y 2030. Según el informe, uno de los factores clave que marcará el rumbo del mercado laboral será el envejecimiento de las poblaciones en las economías desarrolladas. Este fenómeno está generando una creciente demanda de empleo en sectores como la atención médica, en particular para perfiles relacionados con el cuidado de personas mayores y la medicina preventiva. Por otro lado, las economías emergentes, caracterizadas por una población joven en expansión, experimentarán un aumento de la demanda en áreas como la educación y la capacitación profesional.

En este nuevo escenario, otro aspecto crucial es la transición hacia prácticas más sostenibles y la lucha contra el cambio climático, que está modificando radicalmente las estructuras empresariales. Se estima que casi la mitad de las empresas están llevando a cabo transformaciones para adaptarse a un modelo de negocio más ecológico y responsable. Esto está impulsando la demanda de especialistas en energías renovables y sostenibilidad, áreas que se consideran clave para los próximos años. Por lo tanto, los profesionales con formación en ingeniería ambiental, ciencias del clima y energías limpias tienen un futuro prometedor en un mercado laboral cada vez más verde.

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental que las instituciones educativas se mantengan a la vanguardia de los cambios que se avecinan. En este sentido, Unifranz está comprometida con la constante actualización de sus programas académicos, adaptándolos a las necesidades emergentes del mercado laboral. Un ejemplo de este esfuerzo fue el V Foro Internacional de Innovación Educativa, organizado por la universidad el año pasado. En este evento participaron 33 expertos nacionales e internacionales, quienes junto con autoridades educativas y casi un millar de actores involucrados en el proceso educativo latinoamericano, trabajaron en la creación de una hoja de ruta para el futuro de la educación superior en la región. Estos espacios de diálogo y reflexión son fundamentales para identificar las habilidades y competencias necesarias para formar a los profesionales del futuro, capaces de afrontar con éxito los retos que traerán los próximos años.

En resumen, el mercado laboral entre 2025 y 2030 estará marcado por la aceleración de la digitalización, la transición hacia modelos económicos sostenibles y la adaptación a nuevas dinámicas demográficas. Las oportunidades y desafíos que surjan dependerán en gran medida de la capacidad de los profesionales y las instituciones educativas para adaptarse a estos cambios. Solo aquellos que estén preparados para anticiparse y liderar los procesos de transformación podrán aprovechar las oportunidades de un mercado laboral global cada vez más competitivo y dinámico, sentencia Urioste.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *