La neurociencia estudia al cerebro para explorar potencialidades en el proceso educativo

La neurociencia estudia al cerebro para explorar potencialidades en el proceso educativo

En la última década, expertos en neurociencias han asumido con mayor relevancia la importancia del cerebro en el proceso educativo. Investigaciones en este ámbito han logrado notables aportes acerca del encéfalo en general que, sin embargo, aún no se aplican en planes de estudio o metodologías pedagógicas en el aula.

La ciencia está divulgando investigaciones que podrían ser fundamentales en el aprendizaje, por ejemplo, la interconexión que existe dentro del cerebro, reflexiona Carlos Dabdoub, médico neurocirujano, vicerrector de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz y director de la revista “Neurociencias y Neuroeducación”.

“El cerebro no actúa solo, limitándose como islas o enclaves, sino que existe una interconexión permanente. Ésa es la razón por la cual, si bien se dice que, se habla de un hemisferio cerebral derecho femenino y un hemisferio cerebral izquierdo masculino, en realidad es la interconexión de ambos hemisferios lo que vale”, dice Dabdoub.

El Vicerrector de Unifranz precisa que la interrelación es la que hace que la inteligencia está repartida en todo el cerebro, descartando otras teorías de antaño que sostenían que, con la edad, uno va perdiendo la memoria.

Es decir, cuando se hablaba de atrofias cerebrales que ocurren después de ciertos años hoy, los expertos dan cuenta que existen células madres neuronales situadas en ciertos lugares del cerebro como el hipocampo, que son capaces de producir nuevas neuronas.

Asimismo, el surgimiento de estudios relacionados con la inteligencia emocional, afectiva o las inteligencias múltiples, demuestran que hay un juego de elementos nuevos que antes no se conocían en la educación.

Por ejemplo, en el ámbito pedagógico, la neuroeducación permite evidenciar que cada estudiante es un mundo aparte y no, como en el pasado, que a todos se los veía o educaba por igual. Este aspecto resulta ser clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje que busca ofrecer aprendizajes significativos en los estudiantes.

Qué es la neurociencia

La neurociencia es una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología, la economía o la medicina.

Neurociencia y neuroeducación no son lo mismo. La neurociencia estudia el sistema nervioso y todos sus campos, mientras que la neuroeducación proporciona a los docentes los conocimientos necesarios para entender la conducta de sus alumnos en un aula y construir el proceso educativo teniendo en cuenta los datos sobre el desarrollo del cerebro.

El doctor Carlos Dabdoub es una referencia nacional e internacional en neurociencia

La neuroeducación aplicada a los procesos educativos

La neuroeducación, que aprovecha los conocimientos de la neurociencia para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, permite entender un poco mejor el proceso de aprendizaje para comprender por qué algunas acciones pedagógicas funcionan bien y otras no.

Al mismo tiempo, ofrece a los maestros rutas innovadoras para aprovechar al máximo sus conocimientos y transmitirlos a sus alumnos. La neuroeducación pone especial énfasis en la necesidad de incluir el ingrediente emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo importante para docentes y estudiantes.

La psicología, la psicopedagogía y otras ciencias sociales han llevado a constatar que el ser humano no es solo racional sino también emocional, además de ser un ser social por naturaleza. Es por esto que el individuo aprende mejor aquello que nos aporta algo emocionalmente.

Una de las mayores ventajas que ofrece la neuroeducación es que posibilita adaptarse a cualquier edad. Una característica del sistema educativo nacional, y de forma general en toda la región, clasifica a los alumnos de una manera homogénea en función de su edad, transmitiendo la información de igual manera para todos ellos sin tener en cuenta su madurez emocional.

Ante esa situación, la neurociencia se adapta a cada uno de ellos debido principalmente a que añade el componente emocional y proporciona herramientas que ayuden tanto a aprender mejor al alumno como a enseñar mejor al docente.

El cerebro vs la Inteligencia Artificial

Mucho se ha escrito respecto a que, en el futuro, la inteligencia artificial pueda sustituir a la inteligencia humana. Dabdoub asegura que, por el momento, es impensable otorgar esa cualidad a la Inteligencia Artificial, aunque le preocupa su avance vertiginoso.

El director del Instituto de Neurociencia (INU) puntualiza que “una de las características que la inteligencia artificial no va a encontrar, o no va a tener capacidad de sobrepasar a la inteligencia humana, son las emociones. Yo creo que la parte afectiva es una gran diferencia entre una y la otra”.

No cabe duda que el aspecto afectivo juega un rol protagónico en el aprendizaje de los estudiantes, ya que los afectos, las emociones y los sentimientos desempeñan un papel importante en el aprendizaje y han sido considerados como una noción general que engloban todos los fenómenos emocionales, con una relación directa con los conocimientos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *