Vacunas y hábitos saludables son las claves para evitar la meningitis

El reporte de dos casos positivos en Cochabamba y Beni han levantado las alertas en el país sobre la meningitis, una enfermedad grave que afecta las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal. Su impacto en la salud pública es considerable, con una alta tasa de letalidad y secuelas graves en quienes la padecen. La prevención mediante la vacunación y la adopción de hábitos saludables son estrategias clave para reducir su incidencia.
“La meningitis tiene múltiples causas. Las más comunes son las infecciones por bacterias, virus y hongos”, indica la académica. La mayoría de estas infecciones se transmite entre personas, aunque los traumatismos, el cáncer y los medicamentos también provocan un pequeño número de casos”, explica Carmen Bucett, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la meningitis como un problema de salud pública mundial debido a sus graves consecuencias. En Latinoamérica, aproximadamente una de cada 10 personas que la contraen fallece, y una de cada cinco sufre complicaciones severas como daño cerebral, convulsiones, pérdida de audición y discapacidades neurológicas.
Bucett agrega que la enfermedad puede desarrollarse cuando las bacterias o virus ingresan al cuerpo y se propagan por la sangre hasta el sistema nervioso central.
“Los síntomas más frecuentes incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello y sensibilidad a la luz. En bebés y niños pequeños pueden ser más sutiles, como irritabilidad, letargo y rechazo a la alimentación”, explica.
En pasados días, el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez confirmó dos casos de meningitis en Beni y Cochabamba, y enfatizó en la importancia de que los niños reciban las vacunas pentavalente y neumocócica para protegerlos de la enfermedad.
“Tenemos estos dos casos que se presentaron, uno en Cochabamba y otro en Beni, que responden a la baja cobertura de vacunación. Hay dejadez por parte de los padres y eso implica que no se completen los esquemas de vacunación”, agrega.
Ante esto, las autoridades implementaron el Monitoreo Rápido de Vacunación en 340 municipios, movilizando casi 4.000 brigadistas para vacunar casa por casa y en puntos fijos como escuelas. Se espera alcanzar a más de 59.000 niños a nivel nacional.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la meningitis se realiza mediante un análisis del líquido cefalorraquídeo, obtenido a través de una punción lumbar. La especialista indica que el tratamiento depende del origen de la enfermedad.
La meningitis bacteriana requiere antibióticos de urgencia para evitar complicaciones fatales. Mientras que la meningitis viral se maneja con cuidados paliativos como hidratación, descanso y control de la fiebre. En ambos casos, la hospitalización es necesaria en situaciones graves.
Vacunas: la mejor estrategia preventiva
Sobre los dos casos reportados, el gobierno informa que los menores no tenían los esquemas de vacunación completos y hay circulación de microorganismos que pueden provocar en cualquier momento la enfermedad.
El viceministro Enríquez instó a los padres llevar a vacunar a sus niños a los centros de salud.
“Son dos tipos de vacunas que se aplican para protegerlos de este tipo de enfermedad, la vacuna pentavalente, de cinco dosis a niños de 0 a 5 años, y la vacuna antineumocócica de tres dosis a los 2, 4 y 6 meses”, dijo Enríquez.
La vacunación es la forma más efectiva de prevenir la meningitis. Existen vacunas específicas contra los principales agentes bacterianos que la causan:
- Neisseria meningitidis (meningococo)
- Streptococcus pneumoniae (neumococo)
- Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
Además de la vacunación, Bucett recomienda adoptar medidas de higiene y prevención para evitar la propagación de la meningitis:
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Evitar compartir utensilios personales, como vasos y cepillos de dientes.
- Evitar el contacto cercano con personas infectadas.
- Practicar sexo seguro para prevenir ciertos tipos de meningitis viral.
- Mantener un sistema inmunológico fuerte mediante una alimentación balanceada y ejercicio.
Algunos grupos son más vulnerables a desarrollar meningitis si se exponen a los microorganismos causantes. Bucett señala que los más susceptibles incluyen a niños pequeños y ancianos, pacientes inmunodeprimidos, como personas con VIH e individuos trasplantados o que han pasado por cirugías cerebrales.
En caso de infección, la enfermedad puede derivar en complicaciones como discapacidad permanente, pérdida de la memoria, problemas de aprendizaje y trastornos neurológicos graves.
La médico recalca que la meningitis, especialmente la bacteriana, es una emergencia médica que requiere intervención rápida. La detección temprana y el inicio inmediato del tratamiento pueden significar la diferencia entre la recuperación y secuelas severas o incluso la muerte.
“La prevención es fundamental y la vacunación es la estrategia más efectiva para prevenir brotes de meningitis. Las autoridades de salud pública deben fortalecer los programas de vacunación y campañas de concienciación”, concluye.