Única en Cochabamba: Unifranz recicla aguas grises y propone cambios legales para su regulación

La Universidad Franz Tamayo (Unifranz) es la única institución de educación superior en Cochabamba que cuenta con un sistema de tratamiento y reciclaje de aguas grises en su campus. Este compromiso con la sostenibilidad se conecta con el trabajo académico de sus estudiantes, quienes buscan influir en la regulación ambiental del país.
Adriana Chávez, Melanie Guzmán, Josue Arispe, Omar Pessoa, Fernanda Argote y Roberto Zanabria, estudiantes de séptimo semestre de Derecho, analizaron el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias (RENISDA) en alianza con la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ABIS). El resultado: propuestas legales para regular e incentivar el uso de tecnologías como la que ya funciona en Unifranz.
“Identificamos vacíos legales y comprendimos que nuestras propuestas pueden influir positivamente en políticas públicas. Sentir que podemos aportar soluciones reales desde el Derecho es muy valioso para nuestra formación y para la sociedad”, afirmó Fernanda Argote.
Reciclar y reutilizar
En el campus funciona el equipo STAG-1000, instalado por la empresa AquaKit. Este sistema procesa el agua de los lavamanos para reutilizarla en el riego de jardines y limpieza de áreas comunes.
Kenneth Galvis, ingeniero de AquaKit, explicó que el sistema “trata el agua de los lavamanos para reutilizarla en todo el riego de los jardines, logrando un uso más eficiente y responsable del recurso hídrico en el campus”.
Propuestas con impacto
La presidenta de ABIS, Liesel Ramírez, destacó que el trabajo de los estudiantes demuestra cómo el análisis técnico y el jurídico pueden complementarse. Señaló que los resultados podrían ser considerados en futuras actualizaciones del RENISDA para impulsar prácticas sostenibles.
El magistrado del Tribunal Agroambiental, Víctor Hugo Claudio Hinojosa, valoró las propuestas, pero advirtió que deben definir claramente competencias y responsabilidades para garantizar su ejecución. Recordó que la falta de tratamiento de aguas grises afecta a siete municipios del eje metropolitano y requiere políticas públicas y participación ciudadana.
Formación con propósito
La directora de la carrera de Derecho, Mirtha Vargas, subrayó que estos proyectos fortalecen la visión crítica y resolutiva de los futuros abogados. “La constante evolución del panorama jurídico y los retos ambientales requieren profesionales capaces de actuar en escenarios complejos. Estas experiencias aportan herramientas clave para su ejercicio profesional”.
Con la combinación de acción y propuesta, Unifranz integra la sostenibilidad en la vida universitaria, predicando con el ejemplo y formando profesionales que podrán impulsar cambios normativos en beneficio de toda la sociedad boliviana.