Tecnología y enfermería: un vínculo para una atención más humana y eficiente

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

Sistemas de telemedicina, historias clínicas digitalizadas, monitorización remota y modelos predictivos con IA están transformando la enfermería, permitiendo una atención más personalizada y eficiente. Estas tecnologías optimizan los procesos, mejoran la planificación del cuidado y elevan la calidad del servicio brindado a los pacientes.

“Las nuevas tecnologías nos permiten acercarnos al paciente y llegar a lugares donde no tenemos personal de salud, por lo tanto, podemos dar una atención a través de la distancia, evaluando diferentes datos clínicos, signos y síntomas del paciente para llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuado para su recuperación”, explica Cintia Choquehuanca, docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz. 

La profesional además subraya que estos avances no solo impactan en la rapidez y eficiencia del servicio, sino que también permiten un mejor control sobre la información clínica de los pacientes.

Choquehuanca indica que, por ejemplo, las nuevas tecnologías facilitan el acceso en tiempo real a la información del paciente, mediante registros electrónicos que ayudan en su revisión en cualquier momento y lugar. 

Esto permite a los enfermeros revisar diagnósticos, tratamientos previos y medicamentos administrados, lo que mejora la toma de decisiones clínicas y evita errores médicos. 

Además, la actualización constante de los datos reduce la duplicación de pruebas o procedimientos innecesarios, optimizando el tiempo y los recursos de los centros de salud.

Otro de los beneficios del uso de nuevas tecnologías es una mayor coordinación y colaboración entre profesionales

“El uso de plataformas electrónicas ha facilitado la comunicación entre los equipos de salud. Gracias a estas herramientas, los enfermeros pueden coordinar con médicos y especialistas para brindar una atención integral y personalizada al paciente”, explica Choquehuanca.

El uso de la inteligencia artificial (IA), por otra parte, hace posible una atención más eficiente y personalizada a los pacientes, ya que, a través de los registros digitales y técnicas de Big Data, se pueden conocer las particularidades de cada caso para brindar una atención más precisa.

“Con la digitalización de procesos administrativos como la programación de citas y la gestión de medicamentos, los enfermeros pueden dedicar más tiempo a la atención directa del paciente”, explica la profesional. 

Por otra parte, la telemedicina reduce la necesidad de desplazamientos físicos, lo que favorece a personas con movilidad reducida y a aquellas que residen en zonas rurales.

Finalmente, los sistemas electrónicos incluyen alertas y recordatorios que ayudan a prevenir equivocaciones en la administración de medicamentos o la omisión de procedimientos importantes. De esta manera, se mejora la seguridad del paciente y se evitan complicaciones que podrían derivar en consecuencias graves.

Desafíos en la implementación de tecnología en la enfermería

A pesar de sus numerosos beneficios, la incorporación de tecnología en la enfermería también plantea retos que deben ser abordados para garantizar su éxito. Choquehuanca menciona al menos cuatro:

  1. Curva de aprendizaje y resistencia al cambio

La adopción de nuevas tecnologías implica una fase de adaptación que puede generar resistencia entre los profesionales de la salud. Para Choquehuanca, uno de los desafíos clave es la capacitación continua. “Se requiere una educación y capacitación continua con nuestros colegas de trabajo para poder usar estas herramientas de manera eficaz”.

Esta resistencia inicial puede retrasar la implementación de los sistemas digitales, por lo que es fundamental ofrecer programas de formación accesibles para los enfermeros.

  1. Seguridad y privacidad de los datos

La digitalización de la información clínica conlleva el riesgo de filtraciones de datos personales de los pacientes. Por esta razón, es crucial que los enfermeros sean capacitados en protocolos de ciberseguridad y manejo adecuado de la información.

Las instituciones de salud, por su parte, deben garantizar el uso de sistemas robustos con altos niveles de protección contra posibles ataques informáticos.

  1. Brechas tecnológicas y acceso desigual

No todos los centros de salud cuentan con la infraestructura necesaria para implementar herramientas digitales avanzadas. En algunas áreas rurales, las limitaciones de conectividad pueden dificultar el uso de la telemedicina, aumentando la desigualdad en el acceso a la atención médica.

Para cerrar esta brecha, es necesario invertir en infraestructura tecnológica y garantizar que los enfermeros tengan acceso a dispositivos y redes estables.

  1. Costos de implementación

La adopción de tecnologías como los registros electrónicos y la telemedicina requiere una inversión considerable en software, equipos y formación del personal. Esto puede representar un desafío para hospitales y clínicas con recursos limitados.

Para mitigar este problema, es fundamental contar con el apoyo gubernamental y establecer estrategias que permitan la implementación progresiva de estas herramientas.

El impacto de la tecnología en la enfermería es innegable. Herramientas como los registros electrónicos y la telemedicina han optimizado la atención al paciente, mejorado la coordinación entre profesionales y reducido errores médicos. No obstante, su implementación debe ir acompañada de estrategias para capacitar al personal, garantizar la seguridad de los datos y promover la equidad en el acceso a estas tecnologías.

“La integración de la inteligencia artificial y otras innovaciones en la enfermería plantea diferentes retos y desafíos que todos los profesionales de enfermería van desarrollando a medida que pasa el tiempo. A medida que avanza la tecnología, el reto será mantener el equilibrio entre la eficiencia digital y el trato humanizado, asegurando que la tecnología sea una herramienta para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y no un obstáculo en su camino hacia la recuperación”, expresa Choquehuanca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *