¿Por qué la generación Z ha adoptado a Snoopy como su símbolo? 

¿Por qué la generación Z ha adoptado a Snoopy como su símbolo? 

Por Manuel Filomeno

“Lo amo. Tengo llaveros, medias, ropa interior, poleras, capuchas y mochilas de Snoopy, es todo un ícono, siento que me representa”, dice Carolina Aliaga, una joven estudiante de 22 años.

Así como Carolina, millones de jóvenes pertenecientes a la generación Z (nacidos en la segunda mitad de la década de los 90 del siglo pasado y la primera mitad de los 2000) han adoptado al perro beagle blanco y negro, mascota de Charlie Brown, como suyo, a pesar de que el personaje hizo su primera aparición en el comic Peanuts de Charles M. Schultz, hace cerca de 75 años.

En general, desde finales de 2023, la fiebre por Snoopy ha sido constante y alimentada por las redes sociales. En TikTok son tendencia los videos en los que jóvenes encuentran peluches de Snoopy en tiendas, como si se tratara de objetos rarísimos, mientras que en plataformas de E-Commerce, muñecos, ropa o accesorios del taciturno perro se venden por hasta el triple de su precio.

Incluso desde Peanuts, la compañía que conserva los derechos del personaje y publica las tiras cómicas, Melissa Menta, vicepresidenta de marketing y comunicación, anunciaba a finales de 2023 el crecimiento experimentado de sus redes sociales que, durante el último cuarto del año pasado, llegó hasta un 223,8%. El mayor en su historia. Y la razón es que muchos jóvenes consideran que Snoopy «It’s just like me» o que es como ellos: le encanta escuchar música, leer o solamente estar tumbado en la cama.

En realidad, el perrito simpático no es el protagonista de Peanuts, ese papel cae sobre su dueño Charlie Brown, el melancólico niño, eternamente enamorado y sus aventuras, acompañado de sus amigos, además de Snoopy y el pajarito Woodstock.

Sin embargo, Snoopy tiene la particularidad de comunicarse de manera minimalista, al no hablar, Schultz utilizó otros recursos para darle voz e ilustrar sus locos sueños.

Kati Reyes se describe a sí misma como una “Snoopylover” desde niña, cuando la versión televisiva de Charlie Brown aún se podía ver en señal abierta. 

“Siempre me gustó su forma de ser, relajada, pero también melancólica, no como Charlie Brown, sino de una manera más profunda, eso me atrapó siempre”, recuerda.

Reyes indica que desde el año pasado hay cada vez más contenido y mercadería relacionada con Snoopy en las redes y en el mundo real. 

“Últimamente, hay más cosas de Snoopy en TikTok, hay más ropa, en los memes de Internet, si uno va a la feria de la 16 de julio, todo lo que tenga que ver con el personaje se vende bien. Mis amigos y yo comenzamos a enviarnos fotos de cualquier cosa relacionada con Snoopy”, dice la joven.

En muchas ocasiones, Snoopy se ve en crisis existenciales y eso puede llevar a mucha gente joven a sentirse representada. De ahí puede ser que dibujos como Snoopy bañándose en melancolía bajo el agua de la ducha con el mensaje «yo tras mi primera ruptura» puede representar a mucha gente.

De esta forma, Snoopy se ha convertido no sólo en una tendencia de internet y redes sociales, sino en el símbolo de la Gen Z, que identifica en las populares imágenes y videos de la caricatura una ejemplo de cómo ver la vida y las actividades que realiza diariamente.

Snoopy no es el protagonista de Peanuts, ese papel cae sobre su dueño Charlie Brown, el melancólico niño, eternamente enamorado y sus aventuras.

La nostalgia y la  generación Z

“La nostalgia es una herramienta poderosa en el mercado, sobre todo cuando se apunta a las nuevas generaciones y lo que consumían cuando eran niños”, explica Carlos Molina, director de carrera Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

De acuerdo con el experto, el éxito de Snoopy y de otros personajes de años pasados se basa en una apuesta por la nostalgia que sienten muchos jóvenes adultos por su niñez y la felicidad que sentían entonces.

“Estos personajes del pasado, a los que quizá veían en la televisión cuando eran niños representan valores que los jóvenes de esta generación quieren preservar y recordar”, indica.

Además, la figura de Snoopy, con su imaginación, ingenuidad e imaginación, representa los valores de la generación Z.

“Para llegar a estos jóvenes es necesario adoptar un enfoque genuino, destacando sus valores y compromisos éticos, de esa manera se tienen mayores posibilidades de captar su atención y generar lealtad a largo plazo”, indica Wilson Mauricio Lizarazu Muriel, docente de la carrera de Ingeniería Comercial de Unifranz.

La generación Z se distingue por valorar la autenticidad, la transparencia y la responsabilidad social, además de ser la generación que mejor ha aprovechado la hiperconexión existente, lo que los ha hecho un público objetivo clave para las marcas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *