El Alto llega a la Semana Internacional de Diseño de Argentina de la mano de Unifranz
Por Ricardo Espinoza

La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, estuvo presente en uno de los encuentros académicos más relevantes del continente: la Semana Internacional de Diseño organizada por la Universidad de Palermo (UP) en Buenos Aires, Argentina. El evento, que este año celebró su vigésima edición, reunió a cientos de profesionales, investigadores y académicos del diseño de toda Iberoamérica bajo el eje Agenda del Diseño 2026–2030.
La representación de Unifranz estuvo a cargo de Luis Palacios, director de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia del campus académico de El Alto y expositor dentro del Simposio internacional. Su participación se enmarca dentro de la política institucional de internacionalización docente, uno de los pilares estratégicos de la universidad junto a la innovación educativa.
“El diseño debe tener una postura ética clara y un propósito social, invitando a la comunidad internacional a construir una agenda común donde lo local tenga voz propia y se convierta en motor de innovación y cambio para el periodo 2026–2030”, fue parte de la propuesta del profesional.
Innovación educativa e impacto regional desde El Alto
Con la ponencia titulada “Diseño con sentido: educar, investigar y construir futuro desde América Latina”, Palacios compartió con la comunidad académica internacional la experiencia formativa de la carrera de Diseño en Unifranz El Alto. Desde una visión latinoamericana y con fuerte anclaje en la realidad alteña, abordó la necesidad de un diseño ético, contextualizado y con capacidad de transformación social.
“Representar a Unifranz El Alto en un espacio de esta magnitud es siempre una gran responsabilidad que asumo con entusiasmo, sabiendo que generamos nuevas oportunidades para nuestros estudiantes y docentes”, afirmó Palacios. “Nuestra propuesta se basa en un diseño con identidad local y mirada global, que entiende al diseñador como un agente de cambio”, puntualizó.
Durante el evento, se debatieron temas como el rol de la inteligencia artificial en el diseño, la sostenibilidad, la ética profesional y los desafíos que enfrentará la disciplina en los próximos cinco años, como la Inteligencia Artificial (IA), la ética en el diseño, el rol de las nuevas tecnologías y el compromiso del diseño con las comunidades. Para Unifranz, este enfoque coincide con su visión de impulsar una educación transformadora que prepare a los estudiantes para liderar procesos de cambio desde sus territorios.
Internacionalización que transforma
La participación en la Semana Internacional de Diseño permitió también afianzar vínculos con instituciones académicas de Argentina, Colombia, México, Ecuador, Chile, Paraguay, España y Canadá. De este intercambio nace la iniciativa de conformar la Red Hispanoamericana por y para el Diseño, una plataforma que buscará articular investigaciones, clases espejo, publicaciones conjuntas y movilidad académica.
“Estas redes académicas son fundamentales para consolidar una comunidad de aprendizaje que trascienda fronteras”, explicó el docente. Además, como miembro activo de la Red de Investigadores en Diseño, Palacios contribuyó al desarrollo de los simposios temáticos y la promoción de nuevas líneas de investigación interinstitucionales.
Consideró que este tipo de experiencias internacionales no solo benefician el desarrollo profesional de los docentes, sino que impactan directamente en la calidad de la formación que reciben los estudiantes. “Participar en estos espacios nos permite incorporar de forma estratégica tendencias globales al currículo y proyectar a nuestros estudiantes como diseñadores de clase mundial”, agregó.
Unifranz fomenta activamente la participación de sus docentes y estudiantes en espacios internacionales e innovadores que promuevan el intercambio de ideas, criterios y visiones sobre el futuro de las profesiones. En el caso de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia, esto se plasma a través de la generación de aportes desde una perspectiva local, con alcance global.
“El diseño es universal, pero debe construirse también desde nuestras narrativas, nuestros territorios y nuestras urgencias. En ese camino, estamos formando profesionales que no solo se adaptan al cambio, sino que lo lideran”, concluyó Palacios.