Scarlet: la app desarrollada por un estudiante que permite detectar incendios forestales en tiempo real

Por Aldo Juan Peralta Lemus

Imagen Unifranz

En los últimos años, Bolivia ha enfrentado incendios forestales de una magnitud sin precedentes. Tan solo en 2025, más de 10 millones de hectáreas fueron consumidas por el fuego, una cifra que supera ampliamente los 4.5 millones reportados en 2024. En este contexto crítico, un estudiante decidió transformar la tecnología en una herramienta de prevención, a través de Scarlet, una app que utiliza inteligencia artificial y datos satelitales de la NASA para detectar focos de incendio en tiempo real y ayudar a los bomberos en sus tareas de respuesta y prevención.

“Es un sistema que cuenta con una plataforma web y una aplicación para celulares. Busca ayudar a los bomberos y a la población en general para que puedan ver los incendios en tiempo real y también a futuro, para tomar previsiones”, explica Alexander Villanueva Porcel, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz y creador del proyecto.

La app Scarlet se aplicará inicialmente en Cochabamba, una de las regiones más golpeadas por los incendios forestales. Villanueva apunta a proteger más de 2,8 millones de hectáreas de bosque aún intactas. Solo en 2024, se estima que unas 6.200 hectáreas fueron devastadas por las llamas en esta región. En el Parque Tunari, uno de los pulmones verdes más importantes del departamento, se perdieron más de 94 hectáreas, consolidándolo como uno de los puntos más críticos en términos de afectación forestal.

Además del daño medioambiental, los incendios provocaron consecuencias devastadoras en la biodiversidad. Miles de animales, incluyendo especies amenazadas como el jaguar, perdieron su hábitat. Las comunidades indígenas también fueron severamente impactadas, con desplazamientos forzados y daños en sus medios de vida tradicionales. La crisis alcanzó tal dimensión que en regiones como Santa Cruz, Beni y La Paz, se declaró estado de emergencia, y se solicitó ayuda internacional.

Scarlet se presenta como una posible respuesta tecnológica a esta crisis. Alimentada por datos de los satélites MODIS y otros instrumentos de la NASA, la app no solo muestra focos de calor en tiempo real, sino que también proyecta posibles incendios futuros a partir del análisis de condiciones climáticas y geográficas. 

“La información está disponible, pero debe ser interpretada. No es de forma directa”, aclara Villanueva. La app se convierte así en un sistema de alerta y predicción, al alcance de bomberos y ciudadanía.

Uno de los elementos distintivos del proyecto es su doble plataforma: una app móvil y un sitio web (https://scarlet-web-one.vercel.app/es/https://scarlet-web-one.vercel.app/es/) que permitirán el acceso a datos actualizados, gestión de personal de emergencia, alertas automatizadas y funciones de planificación. Scarlet incluirá además cifrado de datos sensibles y muestreo constante (NRT, por sus siglas en inglés), lo cual asegura fiabilidad y precisión.

Actualmente, Villanueva reporta un avance del 60% en el desarrollo del sistema, cuya implementación final está prevista para el segundo semestre de 2025. En su página web, se destaca que el objetivo es “implementar el uso de tecnologías poco aprovechadas en nuestra región, unificándolas bajo una sola aplicación para generar pronósticos y mitigar incendios de forma eficiente”.

El proyecto ya trabaja en coordinación con distintas instituciones de primera respuesta, como el Cuerpo de Bomberos de Cochabamba, los Bomberos Voluntarios GEOS y el grupo SAR. Sin embargo, su uso no se limita a profesionales: la app está pensada también para la ciudadanía, que podrá monitorear incendios y colaborar en tareas de prevención y asistencia.

Detrás de esta iniciativa hay una motivación personal y social. “Este problema de los incendios catastróficos de los últimos años en Santa Cruz fue por el que nació la idea. El sistema se puede expandir a los demás departamentos, no solo en Cochabamba”, comenta Villanueva, quien ha seguido de cerca el daño causado por el fuego en todo el país y decidió actuar desde su formación académica.

Scarlet es parte de los Proyectos Integradores de Unifranz, una iniciativa que busca que los estudiantes propongan soluciones reales a problemas concretos del entorno. A través de esta metodología, los estudiantes desarrollan proyectos con impacto social, económico y medioambiental, conectando sus conocimientos con necesidades urgentes de la comunidad.

“En Unifranz impulsamos proyectos que trascienden el aula. Queremos que nuestros estudiantes piensen en grande, que miren su entorno y se pregunten cómo pueden mejorar el mundo desde lo que estudian”, resalta Gustavo Montaño, vicerrector Académico Nacional de Unifranz.

Así, Scarlet no solo se perfila como una herramienta fundamental para combatir los incendios forestales, sino también como un símbolo de cómo la educación, la tecnología y la empatía pueden unirse para enfrentar una de las crisis más urgentes de Bolivia.

Lo que comenzó como una inquietud académica, en Unifranz se convirtió en una experiencia transformadora que demuestra que el conocimiento, cuando nace del compromiso y la reflexión, puede convertirse en una poderosa herramienta para dar respuesta a problemáticas reales. 

Este tipo de proyectos nacidos desde la academia, son base de la propuesta que se discutirá  en el Foro Internacional de Innovación Educativa: “Educación para la sostenibilidad”, evento que reunirá en Bolivia a protagonistas de la innovación educativa de la región, en julio próximo. 

avatar de autor
Aldo Juan Peralta Lemus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *