El liderazgo, el ímpetu y la mirada hacia la innovación ha llevado a tres rectoras de universidades latinoamericanas a trabajar por la equidad de género y una educación superior igualitaria. Su historia, su visión y los desafíos que muchas de ellas han tenido que pasar al ser pioneras en estos cargos es un ejemplo de perseverancia y de que ningún sueño es inalcanzable.
La rectora de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, de Bolivia, Verónica Ágreda, la rectora de la Universidad Metropolitana de Honduras, Rosario Duarte Galeas y la rectora de la Universidad de Cuenca en Ecuador, María Augusta Hermida, forman parte de la Red de Rectores y Rectoras por la Sostenibilidad de la Unesco. Cada una de ellas contribuye a abrir más espacios y oportunidades para vivir en un mundo más equitativo.
Verónica Ágreda: La innovación no puede suceder si no existe equidad y diversidad
Ágreda es rectora de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, de Bolivia, su visión ha llevado a transformar la educación con una mirada firme hacia la innovación, pero también a generar espacios equitativos. “La universidad ha entendido que para poder impulsar la equidad de género se tenía que enseñar con el ejemplo”, afirma.
Ágreda es la primera mujer rectora en la Unifranz y ya tiene una década de experiencia en el cargo, confiesa que hubo varios desafíos en el camino, pero también grandes oportunidades para “romper paradigmas”. Ella también es CEO del Instituto Mujer y Empresa (IME) que tiene la visión de “empoderar mujeres” empresarias y emprendedoras en habilidades que les pueda ayudar a mejorar sus negocios, ya son miles de mujeres beneficiadas.
En el Día Internacional de la Mujer, la rectora señala que es importante que las nuevas generaciones tengan ejemplos de mujeres líderes, al igual que su voz se escuche en la toma de decisiones ya que pueden transformar la realidad.
“Nadie puede ser lo que no ve, entonces necesitamos generar role models, necesitamos ejemplos de organizaciones que han vivido esta transformación para que otras empresas educativas se sumen al cambio”, enfatiza.
La rectora cree firmemente que “la educación es el mejor espacio y la mejor herramienta para generar entornos mucho más diversos y equitativos”.
María Augusta Hermida: Un nuevo mundo es posible si levantamos la voz
María Augusta Hermida es la primera rectora mujer de la Universidad de Cuenca en Ecuador en 153 años de vida institucional. Ella está orgullosa de ser la pionera y de lograr “romper barreras culturales y sociales” desde 2021, cuando asumió el cargo.
Su compromiso con la igualdad de oportunidades ha hecho que la universidad cuente con un Plan de Transversalización del Enfoque de Género que contempla acciones, capacitación y la inclusión de esta perspectiva en las mallas curriculares. Además, reformuló un protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género, además la universidad cuenta con un plan institucional de igualdad de oportunidades, entre otros.
La doctora en arquitectura se une a la “lucha histórica de las mujeres en el mundo” que defienden sus derechos y la equidad de género, además de la erradicación de la violencia.
Ella cree que un mundo nuevo es posible, no solo de imaginar, sino también de convertirlo en una realidad, si todos trabajan por ese mismo objetivo.
“Un nuevo mundo es posible y será una realidad si, desde las universidades de Latinoaméricas levantamos nuestra voz, proponemos soluciones y trabajamos colaborativamente”, afirma.
Rosario Duarte: No dejen de soñar y de trabajar por sus objetivos
Duarte es la primera rectora mujer de la Universidad Metropolitana de Honduras, está en el cargo desde 2015 y llegar a esa posición es para ella “un honor y un gran compromiso”, pero también tuvo que superar desafíos significativos para ser una pionera en la educación.
“Cuesta conseguir el reconocimiento y ascender en un ambiente donde las estructuras en el país han estado tradicionalmente dominadas por figuras masculinas. Sin embargo, con perseverancia, preparación y un compromiso inquebrantable con la excelencia académica, se pueden derribar barreras”, manifiesta Duarte.
El compromiso de Duarte con la equidad de género se ha traducido en, por ejemplo, firmar un compromiso con la UNESCO para trabajar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que busca garantizar una educación de calidad y que promueve la igualdad de género.
“Es fundamental demostrar constantemente la valía y capacidad, mientras se trabaja para fomentar un ambiente más inclusivo y equitativo para todos”, enfatiza.
En este Día Internacional de la Mujer, Duarte anima a las más jóvenes a seguir adelante en la lucha por sus derechos y que continúen contribuyendo al desarrollo de la sociedad con liderazgo.
“¡No dejen de soñar y de trabajar por sus objetivos, porque cada una de ustedes puede ser una fuerza transformadora!”, finaliza Duarte.
Las nuevas generaciones de mujeres
El ejemplo de perseverancia y de constancia de las rectoras ha abierto nuevas oportunidades a jóvenes para que estudien lo que deseen, exploren, creen, sueñen y hagan realidad sus objetivos de vida.
En la Unifranz varias estudiantes brillaron ante el país y el mundo, como Cinthia Baina, de 21 años, que es directora internacional del Comité Permanente de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina.
“Nosotras podemos cumplir todo aquello y jamás tengamos miedo o nos callemos”, aconseja.
También Noelia Morato, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Unifranz, de 21 años, desarrolló Animtech, un proyecto para cuidar la salud de los animales que consta de una aplicación, una web que conecta con veterinarios y otras funciones, que ha despertado el interés de autoridades locales. “No se dejen manipular por los perjuicios que hay en la sociedad”, es su consejo.
Laura Candia, estudiante de la Unifranz, lidera un club de historia y es una destacada estudiante que manifiesta que “nunca se rindan” a pesar de los obstáculos.
En tanto, Grecia Bello, responsable del Fab Lab de Unifranz, quien creó una máquina que recicla botellas PET y las convierte en fibras sostenibles que ha llamado la atención de varios países de Latinoamérica recuerda a las mujeres que “la tecnología y la innovación también nos pertenece” y que el “futuro es nuestros y lo podemos diseñar”.
Cada 8 de marzo se recuerda el Día Internacional de la Mujer, una fecha reconocida por la ONU, que es una oportunidad para levantar y exigir un mundo igualitario.