¿Quiénes son los protagonistas del Futures Week 2025?

Por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Del 10 al 13 de noviembre, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz convertirá su campus paceño en un epicentro de innovación, creatividad y reflexión durante el Futures Week 2025, un evento que reúne a expertos internacionales, académicos, líderes de pensamiento y, sobre todo, a jóvenes visionarios que buscan construir el futuro desde el presente.

Organizado por Unifranz, con el apoyo de The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el encuentro propone una agenda inspiradora centrada en cinco ejes: Ciudad Saludable, Ciudad Culta, Ciudad Consciente, Ciudad Creativa y Ciudad Tecnológica.

Más allá de ser un congreso académico, el Futures Week es un laboratorio de ideas donde los participantes imaginan, prototipan y construyen proyectos que pueden transformar la realidad urbana y social del país. En su séptima edición, el evento reafirma su esencia: los verdaderos protagonistas son los jóvenes, quienes, con su creatividad y compromiso, proyectan los futuros posibles para Bolivia y la región.

Invitados internacionales: expertos que piensan el futuro

Entre los principales ponentes destaca Guillermo Gándara Fierro, director Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER). Doctor en Economía Ambiental y especialista en prospectiva estratégica, Gándara ha liderado proyectos internacionales sobre planificación del futuro y desarrollo sostenible. Durante el Futures Week dictará la Master Class “Métodos prospectivos para la exploración de futuros” y presentará el libro Estado del Futuro 20.0, una obra de referencia sobre tendencias globales, acompañado por la rectora Verónica Ágreda.

Desde España llega Santi Fuentemilla Garriga, Future Learning Lead del Fab Lab Barcelona (Institute for Advanced Architecture of Catalonia – IAAC). Arquitecto y educador, Fuentemilla es uno de los principales referentes del movimiento maker y de la educación basada en proyectos STEAM. En La Paz, liderará los workshops de fabricación digital “Prototipado de soluciones para ciudades sostenibles” en el K-Lab, y ofrecerá la Master Class “Potenciando cognición y creatividad en el aula”, compartiendo experiencias sobre cómo la tecnología y la imaginación pueden transformar los procesos de aprendizaje.

Otra invitada de renombre es Yesenia González Barba, consultora senior en innovación educativa del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey. Con una sólida trayectoria en transformación educativa en América Latina, González dictará la Master Class “Innovación educativa desde un enfoque integral, humano y de largo plazo”, y participará en el panel “El futuro es hoy”. Su enfoque combina la educación con la gestión del cambio y la creación de ecosistemas sostenibles de aprendizaje.

Desde el Perú, llega Delia Olivera, directora ejecutiva de Fab Lab Perú y cofundadora de Fab Women, una red que promueve la participación de las mujeres en ciencia, tecnología e innovación. Olivera, reconocida por fundar la 3D Fashion Week LAT, participará en el evento principal “Ciudades inteligentes y sostenibles”, abordando el tema de la educación en comunidades indígenas originarias y el rol de la tecnología en la inclusión social.

También desde Perú, el diseñador y consultor Víctor Freundt, vicepresidente de la Asociación Fab Lab Perú y exdirector de Innovación Tecnológica en Educación del Ministerio de Educación peruano, ofrecerá la Master Class “Creatividad para el desarrollo: académicos, ciudades y espacios de innovación”. Freundt es un referente regional en innovación pública y transformación digital, y su presencia promete enriquecer el debate sobre el rol de la creatividad en la economía del conocimiento.

Junto a ellos, el evento contará con la participación de Hyunggeun Bae, director del K-Lab Bolivia, impulsor de la cooperación tecnológica Corea–Bolivia. Bae, economista agrícola formado en Corea del Sur, ha liderado proyectos de mecanización y educación tecnológica en el Altiplano, y hoy promueve el uso de la robótica y la inteligencia artificial para el desarrollo local.

Otros expertos internacionales completan la lista: Henry Joel Sánchez, líder de tinkiLab en Perú; Silvana Espinoza, ingeniera electrónica y especialista en desarrollo STEAM; Mayra Suggey Ascencio, arquitecta e innovadora educativa de Fab Lab Lima; y Ronal Noel Vilca, ingeniero industrial y manager del FabLab UNHEVAL, todos ellos articulando experiencias en fabricación digital y sostenibilidad.

El Futures Week 2025 también tendrá la participación activa de destacados representantes de la Universidad Franz Tamayo, quienes actuarán como anfitriones y co-creadores de los espacios de reflexión.

Verónica Ágreda de Pazos, rectora de Unifranz, abrirá oficialmente el evento con palabras de bienvenida e inspiración. Arquitecta y magíster en Diseño de Futuros Emergentes, Ágreda es una figura clave en la educación boliviana contemporánea y una de las líderes más reconocidas de la prospectiva en Iberoamérica. Además, será comentarista del libro Estado del Futuro 20.0 y promotora de la firma del manifiesto “Jóvenes por Ciudades Sostenibles”, que marcará la clausura del encuentro.

El equipo académico de Unifranz acompañará las sesiones temáticas en cada eje. Participarán Griselda Vargas Barrera (Medicina), Liudmila Loayza (Psicología), Gianmarco Fiori (Hotelería y Turismo), Rómulo Reyesvilla (Diseño y Tecnologías Crossmedia) y Eduardo Pinell (Centro de Idiomas), quienes guiarán los debates junto a los invitados internacionales. Jorge Pazos Garrido, director del FabLab Santa Cruz, y Brandon Olivera, su coordinador, representarán a Unifranz en los talleres de innovación tecnológica.

Un evento con propósito: los jóvenes construyen el mañana

Durante cuatro días, el campus paceño se transformará en un espacio de co-creación donde estudiantes, docentes, científicos y activistas imaginarán las ciudades del mañana. Cada jornada combinará sesiones académicas, master classes, paneles de expertos y laboratorios de prototipado, culminando con la presentación de proyectos juveniles “2030: Construyendo futuros”.

El cierre, con la firma del Manifiesto Jóvenes por Ciudades Sostenibles, simbolizará el compromiso de una generación que no espera que el futuro llegue, sino que lo diseña y lo construye colectivamente.

El Futures Week 2025, más que un evento, es una declaración de principios: los futuros no se adivinan, se construyen desde el conocimiento, la imaginación y la acción. En tiempos de cambio acelerado, Unifranz reafirma su papel como catalizador de una juventud que piensa globalmente y actúa localmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *