Olimpiadas STEM+ 2025, una oportunidad para transformar la educación en Santa Cruz

Por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Santa Cruz vivirá este 2025 la primera edición de las Olimpiadas STEM+, un proyecto educativo de alto impacto que reunirá a estudiantes de secundaria en competencias y talleres de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. 

Este evento, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, junto a la Fundación Educacional San Agustín (FESA), la Fundación Patiño, la Gobernación de Santa Cruz, FabLab Santa Cruz, Siemens Stiftung y el Grupo Editorial La Hoguera, busca potenciar el talento joven y fomentar la innovación desde las aulas.

Las Olimpiadas coinciden con la reciente declaratoria de Santa Cruz como Territorio STEM+, realizado durante el Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE Unifranz 2025), un reconocimiento que compromete a la región a integrar estas disciplinas con habilidades del siglo XXI —como pensamiento crítico, creatividad, colaboración e innovación— para construir un ecosistema educativo y productivo capaz de enfrentar los desafíos del futuro.

El enfoque STEM+ va más allá de la enseñanza tradicional. Su propósito es que los estudiantes aprendan haciendo, desarrollen proyectos que respondan a problemas reales de su comunidad y fortalezcan competencias que les permitan no solo adaptarse a los cambios, sino liderarlos.

Para Alejandro Zegarra, vicerrector adjunto de Unifranz Santa Cruz, el valor de este modelo es transformador. “Lo que estamos construyendo no es solo una etiqueta o un eslogan. Es una visión compartida para transformar la educación en Santa Cruz y conectar a nuestros estudiantes con los desafíos del futuro. Apostamos por un modelo que promueve la ciencia, la tecnología y el pensamiento crítico desde una perspectiva local, con impacto global”.

En este sentido, la educación STEM+ también busca cerrar brechas educativas y digitales, especialmente en niñas y mujeres; fomentar vocaciones científicas y tecnológicas desde edades tempranas; y aplicar metodologías activas que pongan al estudiante en el centro del aprendizaje.

Detalles de la competencia

Las Olimpiadas STEM+ Santa Cruz 2025 están abiertas a estudiantes de primero a sexto de secundaria de unidades educativas públicas, privadas y de convenio de todo el departamento. Hay dos categorías: Junior (1ro a 3ro) y Juvenil (4to a 6to), las inscripciones están abiertas hasta el 30 de agosto en el siguiente formulario: https://forms.gle/JzSfmYgwmLZZYTuE8

El programa no se limita a la competencia final. Incluye capacitaciones gratuitas tanto para estudiantes como para docentes. Primero, los profesores recibirán formación en metodologías STEM y habilidades blandas para que puedan guiar a sus equipos. Luego, los estudiantes participarán en talleres especializados durante la etapa olímpica.

“Buscamos incentivar la participación activa de estudiantes y profesores, formándolos en metodologías STEM, habilidades blandas y temáticas especializadas”, explica Zegarra.

Más que ganar, aprender

Para Roberto Figueroa, director ejecutivo de FESA, el verdadero valor de las Olimpiadas está en el proceso. “Son mucho más que una competencia. No se trata sólo de definir ganadores o perdedores, sino de un proceso que va a enriquecer tanto a tutores como a estudiantes de todas las unidades educativas”.

En la misma línea, Marioly Rodríguez, directora departamental de Juventud de la Gobernación, subraya que el proyecto “busca fomentar el desarrollo científico y tecnológico en estudiantes de secundaria mediante competencias y talleres”, resaltando que la iniciativa involucra a múltiples instituciones que aportan recursos, conocimientos y experiencia.

Yulemi Ledezma, coordinadora operativa, espera que “esta primera edición sea el  inicio de una transformación en la educación secundaria, con equipos que presenten proyectos capaces de resolver problemas reales de Santa Cruz a través de la ciencia”.

Las Olimpiadas STEM+ forman parte de un esfuerzo continental impulsado por la Red STEM Latinoamérica, que agrupa a más de 200 instituciones en 14 países. La red busca incorporar el enfoque STEM+ en políticas públicas, formar docentes con metodologías activas e inclusivas y generar un impacto significativo en los sistemas educativos.

En Bolivia, Cochabamba fue declarada Territorio STEM en 2024 y pionera en este tipo de olimpiadas. Este año, Santa Cruz se suma con el compromiso de replicar y ampliar los logros alcanzados, adaptando las estrategias a su realidad local.

Impacto esperado

El Territorio STEM+ en Santa Cruz aspira a convertirse en un referente regional. Entre sus beneficios previstos se cuentan:

  • – Mayor empleabilidad para los estudiantes, gracias al desarrollo de habilidades altamente demandadas.
  • – Fortalecimiento de la formación docente con metodologías actualizadas.
  • – Impulso al emprendimiento científico y tecnológico.
  • – Inclusión educativa, especialmente para mujeres jóvenes y comunidades vulnerables.
  • – Conexión con redes y experiencias internacionales.

“Estamos construyendo una comunidad de práctica. No basta con implementar el enfoque en una sola institución. Necesitamos una red amplia, colaborativa y sostenible que permita escalar las buenas experiencias a nivel regional”, afirma Zegarra.

Los organizadores invitan a todas las unidades educativas a formar parte de esta experiencia que combina competencia, formación y colaboración.

“Estamos convencidos de que el enfoque STEM+ es una de las respuestas más poderosas para enfrentar los desafíos del siglo XXI. No solo mejora la calidad educativa, sino que transforma la vida de las personas. Y Santa Cruz tiene todo el potencial para convertirse en un referente regional en este camino”, concluye el vicerrector de Unifranz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *