María José Rodríguez viaja a Colombia: internacionalización que impulsa su futuro en salud

Por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Con el firme objetivo de convertirse en una profesional de la salud con proyección global, María José Rodríguez, estudiante de Bioquímica y Farmacia inició una etapa clave en su formación académica: un semestre de intercambio en la Universidad de Boyacá, Colombia, gracias al programa de movilidad internacional Internacionalízate.

Para la joven, esta oportunidad no solo representa un avance académico, sino un compromiso personal con su vocación. “Ser un profesional de salud es amar tu carrera, a las personas e incluso a las enfermedades, porque de ellas también se aprende. Esta oportunidad me inspira a seguir creciendo y a prepararme para brindar un mejor servicio a quienes más lo necesitan”, afirma la joven estudiante de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Su elección de Colombia como destino no fue casualidad. La estudiante quedó cautivada por la tecnología aplicada a la educación y el enfoque práctico de los programas de salud en la Universidad de Boyacá. 

“Espero conocer mucho y tener un buen intercambio cultural, llevando desde Bolivia mi cultura y trayendo de allá todo lo aprendido. Me emociona vivir otra realidad y compartir experiencias con profesionales y estudiantes de otro país”, explica con entusiasmo.

El viaje marca un antes y un después en su trayectoria. “No pensé que esta oportunidad llegaría tan pronto en mi carrera. Me siento feliz y orgullosa de estar en una universidad que me brinda estas opciones y relaciones internacionales”, señala.

Desde la perspectiva académica, la directora de la carrera de Bioquímica y Farmacia en Unifranz, Patricia Avilés, considera que la experiencia de María José trasciende lo personal. 

“Esta experiencia contribuye a la formación de los estudiantes para que se conviertan en profesionales de clase mundial y los prepara para nuevos desafíos en el área de la salud. María José creará relaciones con especialistas y estará en contacto con profesionales que dirigen clínicas y laboratorios de alto prestigio”, afirma.

Avilés subraya que, en un contexto globalizado, es fundamental que los futuros profesionales tengan contacto con otras realidades, no solo para adquirir nuevos conocimientos técnicos, sino también para comprender las dinámicas sociales, económicas y culturales que influyen en la salud pública y en la práctica clínica. 

“Estas vivencias marcan la diferencia entre un profesional competente y uno verdaderamente integral”, agrega la futura bioquímica.

El programa Internacionalízate forma parte del pilar institucional de Unifranz dedicado a la internacionalización. Su objetivo es que los estudiantes no solo se formen en las aulas, sino también en escenarios académicos y culturales distintos, donde la adaptabilidad, la resiliencia y la apertura mental se convierten en competencias clave. 

Este enfoque fortalece no solo el conocimiento técnico, sino también habilidades blandas como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la empatía.

A lo largo de su estadía en Colombia, María José tendrá la oportunidad de participar en clases, prácticas de laboratorio y actividades extracurriculares diseñadas para fomentar el intercambio cultural. Asimismo, podrá conocer de primera mano los avances y métodos aplicados en programas de salud que integran tecnología, investigación y trabajo comunitario.

Además del aspecto académico, este tipo de experiencias impacta profundamente en el desarrollo personal. Vivir en otro país exige adaptarse a nuevas rutinas, enfrentar retos lingüísticos y culturales, y aprender a desenvolverse en un entorno desconocido. Para estudiantes como María José, esta es una oportunidad para crecer en autonomía y confianza, habilidades que serán valiosas a lo largo de toda su carrera profesional.

En este sentido, María Fernanda Ollé, coordinadora nacional de Movilidad Internacional de Unifranz, destaca que el impacto de estas experiencias es profundo y duradero. 

“Con la internacionalización, los estudiantes adquieren una nueva visión de su carrera profesional. Aprenden metodologías distintas que enriquecen su formación y les permiten generar una red de contactos, amigos y colegas que pueden facilitarles futuras oportunidades laborales”.

Ollé también enfatiza que estudiar en otro país es un reto integral. “Significa adaptarse a nuevas culturas, enfrentar desafíos personales y académicos, aprender a trabajar en equipo con personas de diferentes orígenes y desarrollar una mentalidad abierta, empática y resiliente. Esta experiencia transforma a los estudiantes en ciudadanos globales capaces de liderar y colaborar en entornos diversos, una competencia cada vez más valorada en el mercado laboral”, explica.

Actualmente, Unifranz cuenta con más de 50 convenios internacionales activos que abarcan las 14 carreras que ofrece. Gracias a esta red global de alianzas académicas, los estudiantes pueden postular a intercambios desde el segundo semestre hasta el último año de su formación, siempre que cumplan con los requisitos académicos y personales establecidos. 

Este acceso temprano a la movilidad internacional es una ventaja competitiva para los jóvenes profesionales que buscan destacarse en mercados cada vez más exigentes.

Organismos internacionales como la UNESCO han remarcado la importancia de la movilidad académica y la cooperación interuniversitaria como mecanismos para asegurar una educación superior de calidad y con pertinencia global. En este sentido, Unifranz se posiciona como una de las universidades bolivianas que lidera este proceso transformador, apostando por formar graduados capaces de desenvolverse con éxito en escenarios internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *