Mónica Salvatierra, jefa de redacción de EL DEBER y docente de periodismo en Unifranz, reflexiona sobre el presente y el futuro del periodismo.
La digitalización está transformando el mundo de diferentes maneras, mejorando la calidad de vida de la población en muchos aspectos. Las nuevas tecnologías están cambiando la forma en la que interactuamos, nos comunicamos y accedemos a productos y servicios.
La irrupción de las nuevas tecnologías de la información (TIC) han cambiado positivamente el mercado. La población tiene nuevos hábitos, necesidades, deseos, maneras de comunicarse y de consumir en esta nueva era digital. Asimismo, la digitalización permite que empresas e instituciones del sector público y privado mejoren su desempeño, aumenten su productividad y accedan a nuevos mercados.
El periodismo no quedó al margen de la tendencia mundial y es uno de los oficios que más se benefició con las TIC. El acceso a la información y el periodismo colaborativo están entre sus principales contribuciones.
¿La digitalización o los entornos virtuales están amenazando la libertad de prensa? ¿Las plataformas se convierten en la primera ventana de difusión de la información y son pocas las personas que definen cuáles son las reglas del juego en ese tipo de divulgación de información? Estos y otros temas como la libertad de prensa en la era digital son tema de reflexión y de debate permanente.
Al respecto, Mónica Salvatierra, periodista cruceña de reconocida trayectoria y con más de 29 años de experiencia en análisis de contextos sociales, económicos y políticos, experta en creación, diseño y edición de contenidos en todas las áreas informativas, afirma que la tecnología es una nueva herramienta al servicio del periodismo de investigación.
Según la periodista, importantes investigaciones periodísticas como los Pandora Papers, donde participaron periodistas de países europeos, asiáticos y americanos, entre esos Bolivia, no hubieran sido posibles sin el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que han consolidado al periodismo de datos.
El periodismo de datos es una rama del periodismo (valga la redundancia) que permite que los medios y los profesionales de la comunicación accedan a información de primera mano para, luego, ofrecer a sus públicos contenidos informativos fiables, con apoyo en bases de datos, estadísticas y otras herramientas propias de la tecnología. En contrapartida, la digitalización también implica riesgos.
“El periodismo de investigación es costoso, pero se puede acceder a financiamiento para investigaciones. Hay organizaciones que pueden financiar una investigación, para informar sobre temas ambientales o políticas públicas que han sido interconectadas, significa que hay organizaciones en las que se puede practicar periodismo de calidad. Eso favorece, siempre y cuando no condicione la información”, sostiene Salvatierra.
Esta es la época de creación de contenidos, por eso los periodistas ya no requieren pertenecer a un medio de comunicación para lograr audiencia. Por tanto, la independencia laboral es totalmente viable en esta nueva era.
“Un periodista es, verdaderamente, periodista no porque le tocó, sino porque tiene un compromiso con la sociedad. Ese compromiso es el de descubrir lo que el poder quiere mantener escondido, de aproximarse a la verdad de los hechos o, finalmente, de comprender la realidad por ejemplo de pobreza y ponerlas en evidencia, mostrando también posibles soluciones”, indica la periodista.
Mónica Salvatierra destaca la apertura de carreras de Periodismo en el país, como es el caso de la Universidad Franz Tamayo UNIFRANZ, de la que es docente, que incorporó esta carrera a su oferta universitaria.
“Lo apasionante del periodismo es que todo el tiempo estamos aprendiendo, como con la pandemia, aprendimos sobre el virus y el conocimiento que ha ido evolucionando.
“Hacer que los jóvenes se aproximen y se formen porque aman esta visión de la vida, para mí es muy esperanzador. Hay un compromiso que nace desde la elección de la carrera, marca un antes y un después (…). Sean siempre capaces de analizar, de ser críticos, con uno mismo y con todo lo que lo rodea, de no ser funcionales sino de tener ese compromiso con la sociedad, para buscar mejores días para la gente que menos posibilidades tiene. Hay que formarse y no conformarse”, reflexionó Salvatierra a los futuros profesionales.