La nueva era en salud, cómo la tecnología está transformando las habilidades médicas

Por Aldo Juan Peralta Lemus

La irrupción de la tecnología en el ámbito de la salud ha provocado un cambio positivo en las habilidades que deben dominar los profesionales de este sector. Desde la integración de inteligencia artificial en diagnósticos hasta la telemedicina, los trabajadores de la salud se enfrentan a la necesidad de adaptarse a una nueva realidad digital que exige habilidades más avanzadas y multidisciplinarias.

Gastón Cornejo Ferrufino, decano académico en Cochabamba de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), sostiene que la tecnología, como la inteligencia artificial (IA), ha inducido a profesionales de la medicina, enfermería, tecnólogos médicos,  ingenieros biomédicos y a toda el área de salud, a desarrollar habilidades en cualquier área tecnológica .

“El cirujano tiene que pensar en este momento en desarrollar no solamente habilidades manuales, para manejar instrumentos como el robot Da Vinci. Definitivamente es fundamental desarrollar habilidades de conocimiento, en cómo investigar, en cómo preguntarle a la tecnología: de qué manera puedo seguir aprendiendo, más allá de seguir participando del desarrollo tecnológico”, sostiene Cornejo.

A medida que la tecnología se integra en la salud, también transforma la formación académica de los futuros profesionales. Las universidades y escuelas de medicina están adaptando sus currículos para incluir entrenamiento en herramientas digitales, inteligencia artificial y análisis de datos, entre otros. Los futuros médicos, enfermeros y técnicos de salud ya no solo deben aprender anatomía o fisiología, sino también cómo integrar la tecnología en su práctica diaria.

Jimmy Venegas, decano de la carrera de Medicina (Unifranz), sostiene que la incorporación de las nuevas tecnologías requerirá un rediseño de los procesos de atención en los hospitales.

“El aprender a aprender es muy importante (…) Dado el contexto actual, con la inclusión de tantos avances tecnológicos, lo que debe tener en mente un profesional de la salud, o alguien en formación, es que nunca se deja de aprender. Hay que buscar constantemente la manera de adquirir nuevas competencias y habilidades específicas”, sostiene el decano de Medicina de Unifranz.

Hoy en día, los algoritmos de inteligencia artificial (IA) pueden predecir la probabilidad de enfermedades e incluso sugerir tratamientos basados en grandes volúmenes de datos. Aunque la IA aún no reemplaza el saber humano, los profesionales deben aprender a trabajar junto a estas tecnologías, interpretando los resultados y tomando decisiones que complementen el análisis automatizado. En muchos casos, la tecnología permite validar los datos que el médico analiza.

“Ya no solo necesitamos actualizarnos en el ámbito médico leyendo papers sobre una especialidad, sino que ahora también es necesario adquirir nuevas competencias y habilidades que faciliten el trabajo”, enfatiza Venegas.

Es evidente que la automatización, el análisis de datos y las innovaciones tecnológicas están redefiniendo el conocimiento de los profesionales médicos. Su capacidad para mantenerse actualizados frente a estos avances se ha convertido en un desafío esencial.

El uso de sistemas de gestión de datos en medicina ha mejorado el acceso a la información clínica. Los médicos y enfermeros ya no dependen exclusivamente de registros en papel, sino que deben dominar plataformas electrónicas para revisar historiales médicos, gestionar tratamientos y comunicarse con otros profesionales. La rapidez en la transferencia de información ha optimizado la eficiencia de los tratamientos, pero también ha exigido una capacitación constante en herramientas digitales.

“Ahora existe tecnología capaz de predecir si un paciente tiene sepsis, una respuesta inflamatoria extrema del cuerpo a una infección, que puede ser mortal y requerir ingreso a terapia intensiva. Con esta tecnología, podemos detectar el problema a tiempo, reducir la necesidad de hospitalización en unidades de cuidados intensivos o, al menos, disminuir el tiempo que un paciente permanece en ellas”, explica Venegas.

Por otro lado, Cintia Choquehuanca, docente de la carrera de Enfermería en Unifranz, sostiene que las nuevas tecnologías facilitan el acceso en tiempo real a la información del paciente. Además, permiten al personal de enfermería revisar diagnósticos, tratamientos y medicamentos de manera más eficiente, optimizando la toma de decisiones clínicas.

“Las nuevas tecnologías nos permiten acercarnos al paciente y llegar a lugares donde no hay personal de salud. Podemos brindar atención a distancia, evaluando datos clínicos, signos y síntomas del paciente para ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuados”, explica Choquehuanca.

Los avances tecnológicos influyen directamente en la enfermería, una profesión estrechamente ligada a la medicina. En un hospital con equipamiento tecnológico, donde el personal está altamente capacitado, la precisión y rapidez en la atención médica son resultado de un proceso bien estructurado. La profesional destaca que estos avances no solo mejoran la eficiencia, sino también la calidad de la atención al paciente. Un equipo de salud capacitado y actualizado, combinado con tecnología avanzada, garantiza información clínica de calidad.

“Será necesario repensar los procesos de atención a los pacientes, involucrando a autoridades, médicos, jefes y directores de hospitales. Si adoptamos estas tecnologías, el mayor beneficiado será el paciente. Además, podremos optimizar los procesos, y qué mejor que tener a la tecnología como aliada para que los médicos se enfoquen en lo que realmente importa: el paciente”, señala Venegas.

El impacto de la tecnología en las habilidades de los trabajadores de la salud es innegable y continuo. A medida que la innovación abre nuevas oportunidades para mejorar la atención médica, los profesionales deben evolucionar constantemente, aprendiendo y adaptándose a una era en la que la tecnología juega un papel protagonista. La clave será encontrar un equilibrio entre el uso de herramientas digitales y el componente humano de la atención médica, asegurando que los avances tecnológicos mejoran la vida de los pacientes sin perder de vista la esencia del cuidado humano.

Este y otros temas serán abordados en el IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, un evento académico e interdisciplinario organizado por Unifranz, que busca fomentar la actualización de conocimientos, el intercambio de experiencias y la creación de soluciones innovadoras en áreas como medicina de precisión, inteligencia artificial, sostenibilidad en salud y educación médica digital.

El congreso se llevará a cabo los días 10 y 11 de abril en Cochabamba y contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *