La educación superior de América Latina se consolida como motor de sostenibilidad
Por Leny Chuquimia
La Asamblea de la Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad, realizada los días 7 y 8 de octubre en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), marcó un hito en la consolidación del liderazgo universitario comprometido con la sostenibilidad. El encuentro impulsado por UNESCO-IESALC, reunió en Bogotá a autoridades universitarias de América Latina para definir estrategias comunes hacia la Agenda 2030.
Durante la Asamblea, las autoridades académicas compartieron avances, desafíos y estrategias conjuntas para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación superior. Los participantes coincidieron en que la Agenda 2030 debe traducirse en acciones concretas, programas educativos transformadores y alianzas efectivas con gobiernos, empresas y comunidades locales.
“Los desafíos significativos pueden convertirse en oportunidades duraderas de transformación cuando existe un compromiso compartido”, destacó Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO. “El liderazgo universitario requiere coherencia entre lo que se proclama y lo que se hace cada día”, añadió.
Por su parte, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, celebró la realización del evento en América Latina, región que próximamente será sede de la COP30 en la Amazonía brasileña. “El fortalecimiento de esta Red representa un paso fundamental hacia el liderazgo que nuestras sociedades necesitan”, afirmó.
La sostenibilidad desde los territorios
En una de reflexiones, Verónica Agreda rectora de la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) y cofundadora de la Red, subrayó que las universidades latinoamericanas enfrentan una disyuntiva crucial: “Podemos seguir reproduciendo desigualdades estructurales o convertirnos en agentes transformadores que construyen futuros sostenibles desde la diversidad territorial”.
La rectora enfatizó la necesidad de replantear la universidad desde sus cimientos, integrando la sostenibilidad de manera transversal en la gestión institucional, la formación académica y la vinculación comunitaria. “Este compromiso exige liderazgo auténtico, arraigado en la realidad de nuestros territorios y comprometido con la justicia social”, afirmó.
Desde su modelo educativo, UNIFRANZ impulsa una estrategia que integra la sostenibilidad en todos los programas académicos, promueve alianzas interinstitucionales y convierte sus campus en laboratorios vivos de innovación y desarrollo territorial.
Compromiso regional y cooperación Sur-Sur
Los acuerdos alcanzados en Bogotá abren una nueva etapa para la Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad, que busca fortalecer la gobernanza universitaria con una perspectiva sostenible y fomentar la cooperación Sur-Sur.
Las universidades participantes se comprometieron a continuar generando conocimiento relevante, formar ciudadanos críticos y promover proyectos que respondan a las necesidades de sus comunidades.
La Asamblea concluyó con un mensaje común: la sostenibilidad no es un destino, sino un proceso permanente de construcción colectiva, que requiere humildad, innovación y coherencia institucional.