IPEE celebra su 4.º aniversario con en diálogo sobre el futuro económico y creativo de Cochabamba

Por Diego Andrés Sabat

La Universidad Franz Tamayo (Unifranz) conmemoró el cuarto aniversario del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) con un encuentro académico y empresarial realizado en su campus Cala Cala de Cochabamba. Bajo el título “De Cisnes Negros a Futuribles”, la actividad reunió a líderes de distintos sectores para reflexionar sobre cómo la innovación, la economía creativa y la sostenibilidad pueden marcar el rumbo del desarrollo regional hacia 2050.

Un espacio para repensar el futuro

El evento congregó a actores clave de la academia, el Estado y el sector privado: Rolando López, vicerrector de Unifranz Cochabamba; Enrique Mendieta, secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura de la Alcaldía de Cochabamba; Santiago Laserna, director de proyectos del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES Bolivia); Carlos Soruco, cofundador de Quantum; Samantha Nogales, diputada nacional por Cochabamba; Andree Canelas, secretario de Ciudad Digital y Gobierno Electrónico de la Alcaldía de Cochabamba; y Diego Boulocq, project manager de Mamut.

Los invitados compartieron visiones complementarias sobre los retos de la ciudad y del país en un mundo atravesado por la disrupción tecnológica, la crisis climática y la necesidad de repensar los modelos de desarrollo.

Rolando López: “La Bolivia del futuro debe construirse desde el pensamiento crítico”

En su discurso central, Rolando López destacó la misión transformadora de la universidad y del IPEE. Llamó a la construcción del país por medio del conocimiento.

“Tenemos que dejar atrás las ficciones que nos han vendido y empezar a construir una Bolivia pensante, capaz de desarrollar pensamiento analítico, crítico y sistémico. Ese es el rol que deben asumir nuestros jóvenes, porque son ellos quienes están llamados a transformar el futuro de Cochabamba y del país”.

El vicerrector también subrayó el papel del emprendimiento en el desarrollo regional. Resaltó que es este sector el que mueven la economía y el desarrollo, por lo que requiere la atención del Estado.

“No son los economistas ni los legisladores los que generan desarrollo. Son los emprendedores y las empresas quienes producen riqueza y bienestar. El rol del Estado y de las normas debe ser facilitar, no obstaculizar, la innovación y la creatividad”.

Miradas diversas sobre la Cochabamba del mañana

Santiago Laserna, director de proyectos del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), remarcó la necesidad de consolidar la economía creativa como motor de crecimiento para Cochabamba y Bolivia, enfatizando que las políticas públicas deben acompañar de manera efectiva este proceso para garantizar resultados sostenibles.

Por su parte, Carlos Soruco, cofundador de Quantum, presentó los avances de la electromovilidad en Bolivia y resaltó cómo la empresa se ha convertido en un referente regional de innovación tecnológica, con un impacto directo en lo social y lo ambiental.

En el ámbito político, la diputada nacional por Cochabamba, Samantha Nogales, subrayó que el futuro también depende de un liderazgo renovado y comprometido con la innovación y la inclusión social, factores esenciales para enfrentar los desafíos del país.

Desde la Alcaldía de Cochabamba, Andree Canelas, secretario de Ciudad Digital y Gobierno Electrónico, compartió los avances en la construcción de una ciudad digital, destacando que la transformación tecnológica debe estar siempre al servicio de los ciudadanos y de la mejora de su calidad de vida.

En representación del sector privado, Diego Boulocq, project manager de Mamut, mostró cómo una empresa boliviana puede convertirse en referente internacional a partir de la economía circular, aplicando productos sostenibles a la infraestructura urbana y generando impacto más allá de las fronteras nacionales.

Finalmente, Enrique Mendieta, secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura de la Alcaldía de Cochabamba, recordó que el municipio es el único del país con una Ley de Economía Creativa y forma parte de la red de ciudades creativas de la UNESCO, lo que posiciona a Cochabamba como un polo de innovación cultural y productiva a nivel regional.

IPEE: cuatro años generando conocimiento estratégico

Desde su creación en 2021, el IPEE ha buscado tender puentes entre la academia y el sector productivo a través de estudios e investigaciones que generan información útil para la toma de decisiones. Entre sus aportes más relevantes destacan:

  • El Censo de Economía Naranja, que permitió cuantificar y caracterizar a los actores de la economía creativa en Cochabamba, base para la promulgación de la Ley Municipal de Economía Creativa.
  • El Ecosistema Turístico de Salud y Educación for Export, un modelo innovador que integra a múltiples actores para diversificar la vocación económica del Distrito 12 de Cochabamba.
  • El Censo Empresarial ICAM 2024, que proporcionó una radiografía actualizada del tejido empresarial local, identificando fortalezas, desafíos y oportunidades para el desarrollo productivo.

En palabras de Gabriela Sanjinés, directora del IPEE, estos logros consolidan al instituto como “un centro de investigación académico-empresarial de referencia, cuyo propósito es que las investigaciones tengan propósito e impacto real, generando evidencia que contribuya al desarrollo económico y social”.

Un aniversario con visión de futuro

El 4.º aniversario del IPEE no solo fue un espacio de celebración, sino también de proyección. Los panelistas coincidieron en que Cochabamba debe apostar por la innovación, la sostenibilidad y la economía creativa como pilares de un desarrollo inclusivo y competitivo en el marco de los desafíos globales.

El cierre estuvo a cargo de Rolando López, quien dejó un mensaje inspirador a los jóvenes:

“La Cochabamba del 2050 debe ser una ciudad verde, innovadora y pensante, donde todos quieran vivir y proyectar sus sueños. Esa Bolivia del futuro la tienen que construir ustedes, los estudiantes, con creatividad, compromiso y visión transformadora”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *