FIIE Unifranz 2025 impulsa una nueva visión educativa para Bolivia: equidad, calidad y sostenibilidad

Por Paula Beatriz Cahuasa

El VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE) cerró su edición 2025.

La educación no puede seguir esperando. El VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE) cerró su edición 2025 en Santa Cruz con un llamado contundente: es hora de pasar del discurso a la acción para construir una educación con propósito, equidad y sostenibilidad en Bolivia. El evento reunió a expertos nacionales e internacionales, así como representantes de organismos como UNESCO-IESALC y la CEPAL, consolidando una agenda educativa que mira al futuro desde la colaboración y el compromiso colectivo.

Bajo el lema “Educación para la sostenibilidad”, el FIIE 2025 —impulsado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz— centró sus reflexiones en la urgente transformación del sistema educativo como motor clave para un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible.

Se debatió el impacto de las políticas públicas educativas en la economía del conocimiento, así como los desafíos que enfrenta la educación superior para ser más inclusiva y garantizar estándares de calidad. Uno de los ejes centrales fue la educación STEM+, impulsada como herramienta clave para la innovación social, además del análisis sobre el rol de las agencias de acreditación en la mejora continua, el aseguramiento de la calidad y la formulación de modelos de evaluación innovadores. Las experiencias de Ecuador y Costa Rica, presentadas por el CACES y otros referentes regionales, enriquecieron el debate sobre las políticas de evaluación y los sistemas de garantía de calidad educativa.

“Este foro no solo ha sido un espacio de escucha. Ha sido una convocatoria para hablarle a toda una comunidad educativa del país, a madres, a jóvenes, a rectores, a servidores públicos, a quienes creen que la educación es la herramienta más poderosa para construir una mejor sociedad”, destacó la rectora nacional de Unifranz y presidenta de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), Verónica Ágreda de Pazos.

Desde su visión, transformar la educación no puede ser tarea de una sola institución ni de un sector en particular, sino que demanda la participación de toda la comunidad.

“Es una carrera titánica que no se construye solos. Se construye con el Estado, con las universidades públicas y privadas, con instituciones internacionales, con quienes tienen la responsabilidad y la voluntad de cambiar las cosas desde la raíz”, subrayó.

Un espacio de colaboración regional para transformar la educación

Durante dos intensas jornadas, los días 3 y 4 de julio en Fexpocruz, el FIIE 2025 reunió a más de 20 expertos y figuras del ámbito educativo nacional e internacional. 

Los cinco ejes temáticos del evento —políticas públicas educativas, tecnologías emergentes, competencias del siglo XXI, empleabilidad y redes académicas— marcaron el tono del debate y sentaron las bases para el diseño de propuestas tangibles.

Entre los participantes más destacados estuvieron Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC); David Julien, secretario general de la Organización Universitaria Interamericana (OUI); así como representantes del Tecnológico de Monterrey, Universidad de Harvard, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Siemens Stiftung, y organismos de acreditación de Ecuador y Costa Rica.

Calidad educativa, institucionalidad y reconocimiento internacional

El foro también fue una plataforma para revisar modelos de acreditación y calidad educativa desde una perspectiva regional. Ximena Córdova, del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Ecuador (CACES), y Lady Meléndez, de Costa Rica, compartieron experiencias de evaluación innovadora, enfocadas en elevar los estándares educativos con pertinencia local.

Durante el evento, también se rindió homenaje al académico Francesc Pedró por su trayectoria y compromiso con la transformación de la educación superior en América Latina.

Pedró aprovechó su intervención para destacar que el evento aportó mucho, no solo al país, sino también a la región porque demostró que hay mucha energía y compromiso en las universidades de Bolivia con respecto a la sostenibilidad.

Finalmente, fue contundente al señalar un vacío crítico que el país aún no resuelve. “Bolivia es hoy el único país del Cono Sur que no cuenta con una agencia de aseguramiento de calidad. Esto impide generar confianza sobre los egresados y dificulta los canales de comunicación con otros países. Es un desafío que el próximo gobierno deberá afrontar”.

Diversidad y riqueza en un foro innovador

Desde la perspectiva de la OUI, David Julien resaltó la diversidad y riqueza de la convocatoria como clave para generar una comunidad académica con visión común.

“Tuvimos representación de todos los departamentos y expertos de varios países. Eso enriqueció el nivel del debate y permite generar una comunidad académica con visión compartida”.

Julien también hizo un llamado a ampliar el acceso y mejorar la empleabilidad de los jóvenes. “Aunque la cobertura educativa ha mejorado, todavía no es completa. Debemos trabajar para incluir a más jóvenes, sobre todo de primera generación, y equiparlos con herramientas reales para insertarse en el mundo laboral y social”.

Santa Cruz, territorio STEM+

Uno de los momentos más simbólicos del foro fue la declaratoria de Santa Cruz como territorio STEM+, liderada por Siemens Stiftung y Unifranz, junto a la Red Latinoamericana STEM+. Esta acción busca potenciar la enseñanza de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas desde un enfoque inclusivo y con impacto social real.

Para Ulrike Wahl, representante regional de Siemens Stiftung, el foro marcó un hito histórico. “La educación para la sustentabilidad es central para el futuro de nuestras sociedades. Este foro posicionó adecuadamente el rol de la universidad como actor de innovación social”.

Además, enfatizó la importancia de actualizar las competencias dentro del sistema educativo boliviano porque, según ella, hablar de sostenibilidad sin habilidades STEM y pensamiento crítico es insuficiente. “La transformación tecnológica debe estar acompañada por formación integral y colaboración efectiva”.

Un movimiento educativo que trasciende el foro

Lejos de ser una celebración institucional, el FIIE 2025 fue una hoja de ruta colectiva, una brújula para orientar decisiones estructurales y construir un sistema educativo que responda a los desafíos actuales y futuros.

Para Unifranz y la ANUP, Bolivia necesita liderar su propia transformación educativa, y para ello requiere confianza institucional, articulación intersectorial y voluntad política.

El foro cerró con la certeza de que sin calidad educativa no puede haber desarrollo sostenible. Porque educar con propósito no es solo formar profesionales; es preparar ciudadanos capaces de transformar su entorno, de generar innovación con sentido, de construir un país más justo e inclusivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *