Estudiante transforma botellas PET en filamento para impresoras 3D

Por Diego Andrés Sabat

Elder Gutiérrez

Bolivia genera más de 120 mil toneladas anuales de residuos plásticos, una parte significativa compuesta por botellas PET que terminan contaminando ríos, obstruyendo desagües y afectando la salud ambiental del país. Frente a esta realidad, Elder Gutiérrez, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, ha desarrollado una propuesta tecnológica con propósito: Extrusor Verde, un sistema capaz de convertir botellas plásticas recicladas en filamento utilizable para impresoras 3D.

“Decidimos crear esta máquina porque los filamentos 3D son muy caros y difíciles de conseguir. Con este sistema logramos producirlos a partir de materiales reciclados, casi sin costo”, explica Elder, quien lideró el desarrollo como parte de un proyecto integrador, metodología institucional basada en el aprendizaje práctico y orientado a la resolución de problemas reales.

Cómo funciona Extrusor Verde

El prototipo, construido a partir de componentes accesibles como motores Nema 17, sensores de temperatura y placas de melamina, permite procesar botellas PET para obtener un filamento de buena calidad y bajo costo. El proceso consiste en cortar las botellas en bandas delgadas, introducirlas en un cabezal térmico que funde el plástico, y extruir el material hasta obtener un hilo uniforme listo para impresión 3D.

“El plástico se calienta hasta alcanzar temperaturas cercanas a los 92 grados. El motor jala el filamento y todo el sistema trabaja en conjunto para garantizar que la extrusión sea continua”, detalla Elder.

Más allá del beneficio técnico y económico, el proyecto apunta a generar conciencia ambiental, proponiendo una solución de bajo costo que da nueva vida a residuos de uso cotidiano.

Sostenibilidad e impacto social desde el aula

Para Fabiola Cadima, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Unifranz Cochabamba, Extrusor Verde representa el espíritu de una universidad comprometida con el desarrollo sostenible y la innovación educativa.

“Este es un claro ejemplo del modelo educativo de Unifranz. Los estudiantes no solo aprenden tecnología, la aplican para transformar su entorno. Elder ha puesto en práctica sus conocimientos en electrónica, programación y diseño mecánico con un enfoque ambiental y social”, afirma.

Desde sus primeros semestres, los estudiantes desarrollan proyectos que integran saberes técnicos con desafíos reales. En este caso, el trabajo de Elder pone sobre la mesa el potencial de la economía circular y cómo desde las aulas se puede aportar a la reducción de residuos en contextos urbanos como Cochabamba.

Un paso hacia un futuro más limpio

La motivación detrás del proyecto nació de una observación cotidiana: la enorme cantidad de botellas que se desechan a diario en la universidad y en las calles de la ciudad.

“Ves botellas por todos lados, tapando drenajes o en ríos. Si logramos transformar ese desecho en algo útil, como filamento 3D para fabricar piezas, maquetas o incluso prótesis, entonces estamos logrando algo importante”, reflexiona Elder.

Actualmente, el prototipo está en fase de mejora. El equipo planea implementar piezas más profesionales para optimizar la calidad del filamento y ampliar su aplicación. La meta a mediano plazo es que Extrusor Verde pueda implementarse en colegios, universidades y centros comunitarios como herramienta educativa.

De residuos a soluciones con propósito

La contaminación por plásticos representa uno de los mayores retos ambientales de nuestra época. Frente a ello, Extrusor Verde demuestra que la educación universitaria, cuando se conecta con la realidad y promueve el aprendizaje activo, puede generar respuestas concretas y de alto valor social.

Desde los laboratorios de Unifranz Cochabamba, Elder Gutiérrez convierte botellas desechadas en insumos para la innovación, pero también en una invitación a pensar diferente: la tecnología debe estar al servicio del planeta y de las personas.

Formar profesionales comprometidos, creativos y capaces de liderar cambios reales es parte de la misión de Unifranz. Este proyecto no solo es una solución técnica, es una muestra del impacto que puede tener una formación con sentido.

avatar de autor
Diego Andrés Sabat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *