Estudiante de Unifranz desarrolla Helios One, el sistema de monitoreo para bomberos y rescatistas

Un innovador dispositivo, más una plataforma web combina diferentes sensores para proteger a quienes arriesgan su vida en cada misión. Apropiándose de la tecnología, con este sistema su desarrollador propone coadyuvar la seguridad de las personas que arriesgan su vida en operaciones de emergencia.
Gabriel Matheus Janco de Freitas, estudiante de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, ha desarrollado Helios One, el sistema de monitoreo inteligente para apoyar en las misiones de bomberos, brigadas de salvamento o rescatistas.
“Es un sistema web que puedes acceder desde tu navegador, de tu computadora, de tu teléfono, dispositivos que utilizamos todas las personas a diario, donde se puede hospedar el sistema que puede monitorear desde dispositivos, los sensores y la ubicación. Por ahora está aplicado para los bomberos, pero se puede aplicar a los mineros, y adaptar el brazalete a varios tipos de servicios que necesitan ese tipo de protección”, explica Gabriel.
El proyecto, que integra un dispositivo en forma de brazalete con sensores de detección de gases tóxicos, pulso cardíaco y niveles de saturación de oxígeno, busca detectar y salvaguardar la vida de los rescatistas en tiempo real cuando estén en acción.
La idea del sistema de monitoreo parte por una preocupación que tuvieron que atravesar Gabriel y su familia, donde la vida de uno de sus parientes estuvo en riesgo porque es un bombero rescatista, y que ante un llamado de emergencia arriesgó su humanidad en pro del rescate.
“Mi mayor motivación para crear este proyecto es que uno de mis tíos, Luis Carlos Janco Mamani, que es un bombero en Sao Paulo (Brasil), en una de sus historias de estas emergencias que fue a atender, él se quedó atrapado en uno de los sótanos de un edificio porque no había conseguido descubrir dónde estaba el basamento de la fuga de gas en sí, después una explosión repentina hizo que el edificio sea derribado casi encima de él. Muchos de sus compañeros han muerto ahí y no se han podido encontrar los cuerpos de las personas a tiempo”, describe Janco.
El hecho que comenta Gabriel, ocurrió el sábado 29 de septiembre del 2018 en el centro de Sao Paulo, donde parte de un edificio se derrumbó después de haber sido afectado por un incendio desde el día viernes. El fuego estaba controlado, mientras se realizaban trabajos en los escombros, de improviso surgió una explosión dañando la estructura del edificio para luego desplomarse parte del predio.
Ante la preocupación familiar, el joven universitario vio una necesidad urgente de proteger a quienes enfrentan entornos extremos, donde el terreno, el humo, las sustancias tóxicas y el desgaste físico pueden convertirse en enemigos silenciosos. Con esta plataforma, se podrán anticipar riesgos y tomar decisiones críticas en segundos.
Tecnología para salvar vidas
El sistema funciona a través de un dispositivo portátil que los bomberos llevan consigo en el brazo durante las intervenciones. El prototipo tiene la forma de un brazalete ancho, como las dos palmas de las manos juntas, que al colocarlo abraza perfectamente la mitad del antebrazo. La base de construcción en esta oportunidad es de plástico color marfil. El dispositivo está equipado con tres sensores capaces de detectar monóxido de carbono, gases inflamables o tóxicos, además de monitorear el estado físico del usuario.
“El proceso de desarrollo del proyecto ha empezado desde el tercer semestre con una idea simple, que fue desarrollándose hasta llegar al punto de haber formado una EPI (Equipos de Protección Individual que incorpora tecnología) y he tenido que atravesar algunas dificultades, pero se han resuelto con el tiempo y las tecnologías que surgían para implementar en este proyecto”, explica Janco.
Uno de los grandes logros del desarrollo es su capacidad para transmitir la información en tiempo real a un centro de monitoreo en la computadora o un dispositivo móvil. Donde se reciben alertas inmediatas por si uno de los rescatistas presenta signos de fatiga extrema, disminución en la saturación de oxígeno o exposición a niveles peligrosos de gases.
Según explica el estudiante de Unifranz, el sistema ayuda a recibir los datos para prevenir cuando una persona tenga por ejemplo una hipoxia, una fatiga cardíaca o se está intoxicando. Con eso el equipo va a decidir, si una persona está mal para evacuarla del lugar. Entonces los bomberos ya pueden tomar las medidas necesarias y control sobre el equipo rescatista.
“Si ocurre un desmayo, y no se logra evacuar a la persona a tiempo, el dispositivo cuenta con el GPS que ayuda a ubicar a la persona donde se haya desmayado para que sus compañeros lo puedan ir a rescatar. Además, entre los sensores tenemos un sensor de gas que ayuda al bombero a detectar si existe fuga de gases a partir de la concentración de gas en el aire”, sostiene Gabriel.
Sin embargo, el dispositivo está en su condición de prototipo, pero con buenos resultados. Inicialmente el brazalete es de impresión en 3D para obtener un modelo más ergonómico. Gabriel comenta que, para mejorar el dispositivo, pensando en la dureza del terreno y las acciones del rescatista, proyecta realizar modificaciones para utilizar otro material como la fibra de carbono.
Por otro lado, la plataforma en funcionamiento de prueba registra y almacena los datos requeridos, permitiendo analizar el rendimiento individual, para identificar patrones de riesgo. Además, puede integrarse con sistemas de geolocalización para brindar un panorama más completo del entorno.
El desarrollo en sus pruebas piloto, las primeras evaluaciones han mostrado resultados alentadores. En opinión crítica de Gabriel, se pueden realizar mejoras al dispositivo implementando tecnología más actualizada.
“Se puede implementar directamente al traje de los bomberos. Esa es una de las grandes mejoras, además de implementar algunos sensores más modernos que se encuentran en el mercado para que todas las los datos sacados sean más precisos”, destaca el desarrollador del sistema.
A largo plazo, se espera que el sistema no solo se implemente en bomberos, brigadas de rescate, sino que se convierta en un estándar en protocolos de emergencia a nivel nacional e incluso internacional. Su escalabilidad lo hace adaptable a otras áreas como minería o desastres naturales.
En un mundo donde los desastres son cada vez más complejos, el desarrollo de esta tecnología es un paso hacia una respuesta más inteligente, segura y humana. Porque quienes protegen vidas, también merecen ser protegidos.
El desarrollo del dispositivo, es parte clave de los Proyectos Integradores de la formación profesional en Unifranz, porque promueven la interacción de conocimientos de diversas áreas, integrando aprendizajes y habilidades de manera práctica. Además permiten al estudiante desarrollar sus conocimientos y competencias de manera transdisciplinar orientado a solucionar un problema real en la sociedad.