El poder del periodismo de investigación respaldado por datos y tecnología

Desde sus inicios, el periodismo enfrenta el reto de ofrecer noticias basadas en hechos verificables y contextualizados. Esto es especialmente cierto en esta época en la que la sobrecarga de información es una constante. En este escenario, el periodismo de datos y el periodismo de investigación se han convertido en aliados estratégicos, aprovechando la tecnología y las herramientas digitales para descubrir verdades ocultas y presentar la información con un enfoque riguroso.  

“El periodismo de datos combina la recopilación, el análisis y la visualización de información estructurada para contar historias con un respaldo empírico. A diferencia del periodismo tradicional, que se basa en entrevistas, testimonios y observación directa, el periodismo de datos introduce herramientas estadísticas, minería de datos y visualización gráfica para identificar patrones y ofrecer contexto a fenómenos complejos”, explica César Del Castillo, docente de la carrera de Periodismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Este enfoque no solo permite una mayor profundidad en las investigaciones, sino que también garantiza transparencia y replicabilidad, aspectos fundamentales en un ecosistema mediático donde la desinformación es un problema creciente.  

Del Castillo indica que, para llevar a cabo investigaciones basadas en datos, los periodistas requieren conocimientos técnicos y herramientas especializadas en diferentes etapas del proceso:  

  1. Recopilación de datos

Métodos como el web scrapping permiten extraer información de sitios web de manera automatizada, mientras que las APIs facilitan la conexión con bases de datos de instituciones oficiales o redes sociales. Sin embargo, en países como Bolivia, la falta de una ley de acceso a la información pública supone un obstáculo significativo para los periodistas.  

  1. Análisis y procesamiento

Software como Excel, Google Sheets, Python, R y SQL son esenciales para organizar y analizar grandes volúmenes de datos.  

  1. Visualización

Herramientas como Flourish, Datawrapper, Tableau o Power BI ayudan a presentar los hallazgos de manera comprensible, especialmente a través de gráficos interactivos.  

El acceso a bases de datos abiertas de gobiernos, organismos internacionales y ONGs es otro pilar fundamental para esta disciplina. Ejemplos icónicos de periodismo de datos a nivel global incluyen investigaciones como los Panamá Papers y Pandora Papers, que revelaron redes de corrupción y evasión fiscal a gran escala.  

La sinergia con el periodismo de investigación  

El periodismo de investigación y el periodismo de datos no son excluyentes, sino complementarios. Mientras que el primero aporta el contexto narrativo, el acceso a fuentes humanas y la capacidad de interpretación, el segundo se encarga de proporcionar evidencia cuantificable y descubrir irregularidades que podrían pasar desapercibidas.  

“Es oportuno señalar que el periodismo de investigación y el periodismo de datos se complementan al combinar la búsqueda de información y la verificación de hechos con el análisis y la visualización de datos. Esto permite a los periodistas descubrir problemas sociales, políticos o económicos ocultos de manera más efectiva, y proporcionar una perspectiva más completa y detallada del tema”, agrega Judith Prada, docente de la carrera de Periodismo de Unifranz.

Por ejemplo, en casos de corrupción, un periodista de investigación puede denunciar sobreprecios en contratos públicos, pero con el respaldo del periodismo de datos es posible rastrear cada desembolso y transacción, logrando pruebas concretas que refuercen la investigación.  

Este enfoque se ha convertido en un recurso clave para desentrañar problemas sociales, políticos y económicos, ofreciendo una visión estructural de realidades que, a simple vista, pueden pasar inadvertidas.  

Los desafíos éticos del periodismo de datos  

Si bien la tecnología abrió nuevas puertas para el periodismo, también generó dilemas éticos que los profesionales deben afrontar con responsabilidad. Entre ellos se destacan:  

  • Uso adecuado de información privada: acceder a bases de datos puede implicar el manejo de información personal sensible (salud, ubicación, identidad), lo que requiere protocolos de seguridad y confidencialidad.  
  • Transparencia en la metodología: para garantizar la credibilidad de una investigación, es fundamental que los periodistas expliquen cómo obtuvieron y analizaron los datos, permitiendo que otros puedan replicar los resultados.  
  • Consentimiento y límites éticos: existen casos en los que el uso de ciertos datos requiere la autorización expresa de los involucrados.  

La ética periodística sigue siendo un pilar clave en esta evolución digital. Más allá del acceso a grandes volúmenes de información, los periodistas deben mantener su compromiso con la veracidad, la responsabilidad y el respeto por los derechos humanos.  

El periodismo investigativo y de datos es una de las menciones de la carrera de Periodismo en Unifranz. Como especialista en periodismo investigativo y de datos los estudiantes desarrollan las habilidades y el olfato necesarios para investigar a fondo temas complejos y luego presentar la información de manera clara y fácil de entender, utilizando herramientas digitales. También aprenden a utilizar datos y hechos para contar historias que arrojan luz sobre cuestiones importantes y ayudan a la gente a comprender mejor el mundo que les rodea.

“El periodismo globalizado enfrenta muchos desafíos y más en un contexto tan desafiante, disruptivo y tecnológico, por ello es importante tener claro que hagamos lo que hagamos, reinventemos lo que reinventemos, que sea con ética y para poner en valor el periodismo. Y pasa por derribar barreras que impiden la implementación de nuevas ideas en la producción y contenidos periodísticos, pero que demandan la misma rigurosidad en la verificación y validación de datos, la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los datos, la privacidad y seguridad de los datos y, la necesidad de ser transparentes sobre las fuentes y los métodos utilizados para recopilar y analizar los datos”, finaliza Prada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *