El Alto se convirtió en epicentro del diálogo democrático y económico del país
Por Ricardo Espinoza

La ciudad de El Alto fue escenario de un encuentro inédito y trascendental: el Foro Económico Empresarial, un espacio de reflexión y análisis donde candidatos presidenciales y destacados especialistas en economía, derecho, política y desarrollo abordaron los principales desafíos del país. El evento fue organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Industria y Servicios, Cainco El Alto, con el apoyo de Unifranz, ContaLab y otras instituciones comprometidas con el fortalecimiento democrático y el desarrollo nacional.
Durante la jornada, que se desarrolló en el auditorio principal de Unifranz El Alto, se plantearon temas estructurales como educación, salud, seguridad jurídica, modelo económico, desarrollo empresarial, corrupción y relaciones internacionales, en un ambiente de respeto, pluralidad y apertura.
El foro contó con la participación de cuatro figuras políticas: Samuel Doria Medina (Bloque Unidad), Eduardo del Castillo (MAS), Pavel Aracena (ADN) y Jaime Dunn, hasta ese momento aspirante a candidato presidencial. Junto a ellos, un panel de especialistas de primer nivel —Jimena Costa, Alberto Bonadona, Diego Ayo, Franklin Pareja, Enrique Ayo, Valkiria Lira y Cecilia Fernández— formularon preguntas clave desde un enfoque técnico, académico y ciudadano. La moderación estuvo a cargo del reconocido periodista Juan Carlos Arana, quien destacó la relevancia del espacio y afirmó: “Este es el centro vital de la meritocracia”.
«No se trata de aplaudir a candidatos, sino de generar puentes entre las propuestas políticas y las necesidades de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes, quienes construirán el futuro de Bolivia. Este foro es una invitación al voto responsable y a la corresponsabilidad de todos para construir un país mejor», dijo María Cristina Soto, presidente de CAINCO El Alto.
La universidad como espacio para la construcción de ciudadanía
Desde su rol como institución académica, Unifranz reafirmó su compromiso con la formación de una ciudadanía crítica, informada y comprometida con el desarrollo del país. La realización del foro en su campus de El Alto no fue casual: la universidad se concibe como un espacio neutral que promueve el debate plural de ideas, el análisis informado y el respeto a las diferencias.
Durante el acto de apertura, la Vicerrectora de Unifranz El Alto, Eve Gomez, destacó que “los ojos de miles de jóvenes están puestos en lo que hoy decidamos construir. Que esta noche nos recuerde que, aunque venimos de caminos distintos, compartimos un destino común. La Bolivia que soñamos solo será posible si asumimos nuestra parte con responsabilidad, esperanza y acción decidida”, puntualizó la autoridad académica.
Hacia un voto informado, responsable y consciente
El Foro Económico Empresarial demostró que El Alto no solo es un actor clave en lo político y económico, sino también un territorio fértil para el pensamiento crítico y el diálogo democrático. El evento consolidó una experiencia que —más allá de lo electoral— deja lecciones sobre la necesidad de espacios donde la política se piense desde la ciudadanía y no solo desde el poder.
Emprendedores, empresarios, académicos y ciudadanos asistieron al evento y muchos más lo siguieron virtualmente, pudiendo contrastar visiones, analizar propuestas y reflexionar sobre el país que desean construir.
Porque más allá del voto, lo que está en juego es el proyecto de país que se busca construir. Y eso, empieza con ideas, se alimenta del debate y se fortalece en la universidad.