E-commerce en Bolivia: Desafíos y oportunidades para las PyMEs

El comercio electrónico en Bolivia se encuentra en una etapa de crecimiento, impulsado por el avance en la conectividad digital y el cambio en los hábitos de consumo. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que buscan consolidarse en este sector aún enfrentan obstáculos significativos, desde problemas logísticos hasta la falta de una regulación clara.
“A pesar de ello, el e-commerce se presenta como una oportunidad clave para los emprendedores que buscan reducir costos y expandir su alcance”, expresa Irwing Kenneth Ruiz, docente de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Según datos de la Asociación Boliviana de Comercio Electrónico, más de 300 millones de personas compran en línea en América Latina y se espera un crecimiento del 20% en las ventas minoristas hasta 2026. En Bolivia, la bancarización aún es limitada: el 68% de la población tiene una cuenta bancaria, pero solo el 12,6% posee una tarjeta de crédito y el 44,2% una de débito. A pesar de estas cifras, el comercio electrónico sigue en expansión, con el 47,2% de los bolivianos realizando pagos digitales en el último año.
Para Ruiz, los desafíos para las PyMEs en este sector son evidentes. Entre los principales problemas se encuentran la logística y los envíos, pues no existe un sistema eficiente y accesible que garantice una entrega rápida y económica y otros de índole tecnológica.
“Las PyMEs en el mercado boliviano tienen muchos problemas en cuanto a la adaptación al e-commerce. Para empezar, enfrentan muchos obstáculos a nivel tecnológico e infraestructura”.
Otro factor determinante es la falta de regulación. Ruiz señala que el tema de la formalización del rubro del e-commerce es otro desafío, ya que no se tienen leyes ni reglamentos que brinden seguridad tanto al consumidor como al oferente.
“Estos factores nos retrasan. Esta incertidumbre legal afecta la confianza de los usuarios, lo que limita la expansión del comercio digital en Bolivia”, acota.
Las ventajas del e-commerce para las PyMEs
Sin embargo, a pesar de estos desafíos, el comercio electrónico ofrece grandes oportunidades para los emprendedores. Una de las principales ventajas es la reducción de costos, ya que elimina la necesidad de contar con una tienda física.
“Hoy en día, en muchos casos, es suficiente tener un celular y los productos para la comercialización a través de internet y redes sociales. Esto es una ventaja enorme”, explica Ruiz.
Además, el desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), ha facilitado la experiencia de compra y venta. Ruiz destaca que “las innovaciones en inteligencia artificial ayudan a mejorar la manera en que se vende y se comercializa. Esto beneficia tanto al oferente como al consumidor. La IA permite personalizar la experiencia de compra, un factor clave en el marketing digital actual.
Las redes sociales también han cambiado la forma en que se realizan negocios en línea. Plataformas como TikTok, Instagram y Facebook Marketplace han permitido que las PyMEs ofrezcan productos y servicios sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero en publicidad tradicional.
“Hoy en día, las personas ofertan productos a cualquier hora y en cualquier día, lo que derrumba las barreras del comercio tradicional y amplía el alcance de las PyMEs”, afirma Ruiz.
Estrategias para el éxito en el e-commerce boliviano
Para superar los desafíos del comercio electrónico en Bolivia, las PyMEs deben adoptar estrategias innovadoras y aprovechar los recursos disponibles. Entre las principales estrategias recomendadas por Ruiz están:
- Uso de inteligencia artificial y personalización
La personalización de la experiencia de compra permite que cada usuario encuentre productos y servicios adaptados a sus necesidades y preferencias. Ruiz destaca que “el consumidor de hoy busca inmediatez en la compra, accesibilidad, facilidad y personalización. Esto está en auge en el marketing 5.0”.
- Aprovechamiento de las redes sociales como canales de venta
La interacción directa con los clientes a través de redes sociales ha demostrado ser una estrategia efectiva para las PyMEs. La posibilidad de realizar ventas en vivo, responder preguntas en tiempo real y promocionar productos sin altos costos publicitarios ha permitido que muchas empresas crezcan en este entorno digital.
- Optimización de los procesos logísticos
Aunque la infraestructura de transporte en Bolivia aún presenta limitaciones, las PyMEs pueden mejorar la experiencia de entrega estableciendo alianzas con empresas de mensajería y utilizando sistemas de rastreo de envíos para generar confianza en los consumidores.
- Diversificación de métodos de pago
La baja bancarización sigue siendo un problema para el comercio digital en Bolivia, por lo que ofrecer múltiples opciones de pago, como billeteras móviles, transferencias bancarias y pagos contra entrega, puede facilitar la adopción del e-commerce.
- Educación digital para consumidores y emprendedores
La falta de conocimiento sobre el comercio electrónico y sus beneficios sigue siendo un obstáculo para muchos empresarios y compradores. Capacitarse en estrategias de e-commerce, marketing digital y seguridad en línea puede marcar la diferencia para las PyMEs.
El e-commerce en Bolivia es un sector con un enorme potencial de crecimiento, pero aún enfrenta obstáculos que dificultan su consolidación.
La falta de infraestructura logística, la baja bancarización y la ausencia de un marco legal claro son factores que frenan el desarrollo de este mercado. No obstante, las PyMEs que logren adaptarse a estos desafíos mediante estrategias innovadoras, el uso de tecnologías digitales y la optimización de sus procesos podrán aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el comercio electrónico.
Ruiz concluye que “esto es un beneficio tanto para el consumidor como para el oferente”, ya que permite una mayor accesibilidad a productos y servicios, fomenta la competencia y abre nuevas posibilidades para los emprendedores bolivianos. A medida que más empresas adopten el e-commerce y se desarrollen soluciones para mejorar la infraestructura y la confianza del consumidor, Bolivia podrá posicionarse como un mercado emergente en la región.