Unifranz
+591 71502211
admisiones@unifranz.edu.bo
Convocatorias Blog Comunicados oficiales
es_ES es pt_BR pt
Universidad Privada Franz Tamayo Universidad Privada Franz Tamayo
Mensaje de Bienvenida Principios Unifranz Aspectos Legales Directorio de Contactos Política de Privacidad Políticas institucionales Reglamentos de la Universidad Comunicados Institucionales
Ecosistema de investigación Producción Académica-Científica Recursos y bibliotecas Jornadas Unifranz de Investigación
Derecho Psicología Periodismo
Administración de Empresas Administración de Hotelería y Turismo Contaduría Pública Ingeniería Comercial Ingeniería Económica Ingeniería Económica y Financiera
Arquitectura Diseño Gráfico y Producción Crossmedia Publicidad y Marketing
Bioquímica y Farmacia Enfermería Medicina Odontología
Ingeniería de Sistemas
Conoce el nuevo portal Cómo ingresar al portal Cómo actualizar tus datos Cómo visualizar tus asignaturas Cómo visualizar tus asignaturas y horarios Cómo restablecer tu contraseña Cómo visualizar tus calificaciones
Sistema Docentes Sistema Administrativos Campus Virtual Correo Institucional Sistema de Bibliotecas Unifranz
Calendario Académico Admisiones en Línea Requisitos de Admisión
Requisitos de Admisión Beneficios Por Qué Estudiar en Unifranz Información Útil para Extranjeros Preguntas Más Frecuentes Contactos
Vida Universitaria Becas Beneficios estudiantiles Por Qué Estudiar en Unifranz Formulario de Admisión Preguntas Frecuentes Conoce a tus anfitriones Tu guía estudiantil
Internacionalización
Postgrado
Plataforma Red Alumni Noticias Bolsa de Trabajo
Mensaje de Bienvenida Principios Unifranz Aspectos Legales Directorio de Contactos Política de Privacidad Políticas institucionales Reglamentos de la Universidad Comunicados Institucionales
Ecosistema de investigación Producción Académica-Científica Recursos y bibliotecas Jornadas Unifranz de Investigación
Derecho Psicología Periodismo
Administración de Empresas Administración de Hotelería y Turismo Contaduría Pública Ingeniería Comercial Ingeniería Económica Ingeniería Económica y Financiera
Arquitectura Diseño Gráfico y Producción Crossmedia Publicidad y Marketing
Bioquímica y Farmacia Enfermería Medicina Odontología
Ingeniería de Sistemas
Conoce el nuevo portal Cómo ingresar al portal Cómo actualizar tus datos Cómo visualizar tus asignaturas Cómo visualizar tus asignaturas y horarios Cómo restablecer tu contraseña Cómo visualizar tus calificaciones
Sistema Docentes Sistema Administrativos Campus Virtual Correo Institucional Sistema de Bibliotecas Unifranz
Calendario Académico Admisiones en Línea Requisitos de Admisión
Requisitos de Admisión Beneficios Por Qué Estudiar en Unifranz Información Útil para Extranjeros Preguntas Más Frecuentes Contactos
Vida Universitaria Becas Beneficios estudiantiles Por Qué Estudiar en Unifranz Formulario de Admisión Preguntas Frecuentes Conoce a tus anfitriones Tu guía estudiantil
Internacionalización Postgrado
Plataforma Red Alumni Noticias Bolsa de Trabajo
es
pt

Dormir bien ayuda al cuerpo y a la mente a superar el estrés diario

Por Paula Beatriz Cahuasa 4 agosto, 2023

Dormir lo suficiente es esencial para la salud y el bienestar físico y mental de las personas. El descanso nocturno es tan vital como el ejercicio regular y una dieta balanceada, ya que mientras dormimos se producen numerosos procesos biológicos que facilitan al cuerpo y al cerebro recuperarse del estrés del día a día.

Lo cierto es que, después de una buena noche de sueño, las personas se desempeñan mejor, toman mejores decisiones, tienen un correcto funcionamiento de su sistema nervioso, están más alertas, más concentradas, tienen un mejor rendimiento cognitivo y cometen menos fallas de memoria o atención.

Hace 5 años, Ana María (de 28 años) empezó a tener problemas para dormir. De las casi 8 horas que diariamente dormía, su sueño se redujo a máximo 5. El insomnio bajó su rendimiento laboral y, muchas veces, incluso, se dormía en las reuniones de su oficina. Preocupada por la situación, consultó con una psicóloga, quien la valoró y, luego de un par de consultas, la derivó con el psiquiatra. Hoy, luego de dos años de tratamiento, asegura que su “mala racha” pasó y que recuperó su “calidad de vida”.

Tatiana Montoya, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, asegura que dormir ayuda al cuerpo de varias maneras, desde apoyar en el crecimiento saludable de los bebés y niños hasta mejorar el bienestar físico y mental de los adultos.

¿Cuántas horas debe dormir una persona?

La calidad y la cantidad del sueño influyen directamente en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dormir, al menos, seis horas diarias para mantener un equilibrio en el organismo.

El estrés, el sedentarismo y una mala alimentación son factores que influyen de forma negativa a la hora de dormir. Dormir mal, según la OMS, altera el funcionamiento del organismo y puede provocar dolencias graves si la situación se prolonga en el tiempo.

Hay estudios que demuestran que una persona, según su edad, tiene diferentes tiempos en los que debería dormir para que la calidad de vida sea buena. La cantidad de horas cambia de acuerdo con la edad de las personas:

Por ejemplo, Montoya indica que los adultos todos los días deben dormir, aproximadamente, 7 horas o más. Los adolescentes, entre 8 y 10 horas. Los niños en edad escolar necesitan entre 9 y 12 horas. Los niños en edad preescolar entre 10 y 13 horas. Los niños entre 1 a 3 años necesitarían entre 11 y 14 horas.  Los bebés entre 12 y 16 horas y los recién nacidos entre 14 y 18 horas.

“Depende un poco de la edad y mientras más tiempo se requiera para dormir. Tiene que ver, un poco, con el desarrollo y el gasto de energía que tiene cada edad, cada periodo evolutivo del ser humano”, dice Montoya.

Factores que afectan al sueño

Existen más de 100 trastornos diferentes que afectan al sueño. Los mismos se pueden agrupar en cuatro categorías:

1. Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio), que pueden ser temporales o crónicos.

2. Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva) o hipersomnio (cuando la persona se siente cansada todo el día). Otros trastornos dentro de esta categoría son narcolepsia (problema del sistema nervioso que causa somnolencia extrema y ataques de sueño durante el día) y síndrome de apnea de sueño (trastorno común en donde la respiración se interrumpe y la persona no descansa bien).

3. Problemas para mantener un horario regular de sueño. Algunos trastornos dentro de esta categoría son el síndrome de sueño y vigilia irregulares, síndrome del desfase de horario, trastorno del sueño a causa del trabajo por turno o fase de sueño retrasada o avanzada.

4. Comportamientos inusuales durante el sueño o parasomnia, que son más comunes en los niños, como el sonambulismo, terror nocturno o pesadillas.

Otros factores que no están referidos a trastornos propiamente dichos son algunas enfermedades del corazón o dolores agudos o crónicos en alguna parte del organismo, enfermedades mentales, prescripciones medicinas, consumo de ciertas sustancias o exceso de cafeína y alcohol.

“También influyen los malos hábitos en cuanto a los horarios que pueden ser irregulares, o por ejemplo personas que trabajan o estudian en el turno de la noche, no tener una buena higiene a nivel de descanso (…), entre otros”, dice Montoya.

​Efectos en la salud

Estudios confirman que las personas que no duermen bien suelen tener peor calidad de vida en comparación con aquellas que duermen bien. Algunas complicaciones asociadas incluyen:

  • Bajo desempeño en el trabajo o escuela
  • Disminución en la habilidad de reaccionar bien o a tiempo para prevenir algún daño o accidente
  • Desarrollo o complicación de algún trastorno de salud mental, tal como: depresión, ansiedad y abuso de sustancia, entre otros.
  • Aumento de riesgo y gravedad de enfermedades físicas a largo plazo, tales como: presión arterial alta o problemas cardíacos

Son muchas las personas que sufren a diario por problemas del sueño, ya sea porque les cuesta consolidarlo o porque se despiertan múltiples veces en la noche.

“En Estados Unidos se ha hecho un estudio en relación a las personas que duermen de manera general 7 u 8 horas versus las personas que duermen 4 horas y se ha determinado que las personas que duermen 7 a 8 horas tienen menos riesgo de padecer cáncer respecto a las otras personas”, dice Montoya.

Hay otras variables que interfieren en el sueño, como la genética o los hábitos particulares, pero de manera general la relación entre los tiempos de sueño y el factor de riesgo de encontrar cáncer tiene que ver con la calidad y la cantidad de horas que la persona tiene en cuanto a dormir.

Buenos hábitos para alcanzar un sueño reparador

Para cumplir con la recomendación de la OMS de dormir al menos seis horas cada día, hay algunos hábitos llamados de higiene del sueño, como tener una rutina a la hora de acostarse y levantarse.

También ayuda practicar deporte con regularidad, comer de forma saludable y cenar ligero y, por supuesto, evitar la cafeína, el alcohol y las bebidas energéticas desde media tarde, aproximadamente.

avatar de autor
Paula Beatriz Cahuasa
Ver biografía completa

Compartir:

Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp

Temas:

#CARRERA DE PSICOLOGÍA #dormir #IR AL PSICOLOGO #Psicología #sueño

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Equilibrar lo que comes es el primer paso hacia una vida saludable
  • Unifranz promueve el cuidado de la salud mental para enfrentar la ansiedad y la depresión
  • Cómo elegir el destino ideal para tu intercambio universitario
  • Cuando la educación inspira a la acción: estudiantes de Unifranz desarrollan tecnología que recicla
  • Un matrimonio perfecto: el diseño gráfico y la moda
Unifranz
  • Convocatorias
  • Bolsa de Trabajo
  • Aspectos Legales
  • Directorio de Contactos
  • Mensaje de Bienvenida
  • Facultades
  • Portal estudiantil
  • Blog
  • Postgrado

Síguenos

Facebook Instagram X (Twitter) YouTube TikTok

Idioma

es
pt

Miembros de:

Observatorio Nacional del Trabajo

Observatorio Nacional del Trabajo

Instituto de la Mujer y Empresa

Instituto de la Mujer y Empresa

Fundación Unifranz

Fundación Unifranz

Red de Innovación y Educación

Red de Innovación y Educación

Instituto de Progreso Económico y Empresarial

Instituto de Progreso Económico y Empresarial

Instituto Nacional de Neurociencias

Instituto Nacional de Neurociencias

Fab Lab Santa Cruz

Fab Lab Santa Cruz
Política de Privacidad Principios Unifranz Reglamentos de la Universidad

© 2024, Universidad Privada Franz Tamayo. Todos los derechos reservados.