Jóvenes talentos rediseñan Cochabamba en la primera versión del Desing Jam
 
      La universidad reunió a jóvenes talentos de todo el país en el Design Jam Bolivia 2025, una competencia creativa organizada en el marco de la Bienal del Cartel Bolivia (BICeBé). Durante dos jornadas, los participantes aplicaron el diseño como herramienta para resolver problemas reales en espacios urbanos emblemáticos de Cochabamba.
El encuentro, impulsado por Unifranz en alianza con la BICeBé, desafió a los equipos a proponer soluciones visuales y funcionales en cuatro lugares icónicos de la ciudad: el Cristo de la Concordia, la plaza de las Banderas, el Boulevard y la colina de las Heroínas de la Coronilla.
Alejandra Basta, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de Unifranz Cochabamba, explicó que el Design Jam busca “que los estudiantes piensen cómo, desde el diseño, pueden mejorar su entorno. Ya sea a nivel estético o funcional, el objetivo es comprender el valor del diseño para construir una mejor ciudad”.
Basta señaló que el evento promueve un aprendizaje activo. “Queremos que los jóvenes dejen de ser receptores pasivos y se conviertan en protagonistas de su propio conocimiento, construyendo soluciones desde la experiencia y la interacción con su entorno”, afirmó.
La competencia contó con la mentoría de profesionales nacionales e internacionales. Para Ronald Capaz, diseñador brasileño y tutor invitado, el Design Jam “da a los alumnos la oportunidad de enfrentar problemas concretos y co crear soluciones reales con mentalidad de diseño”. Añadió que “el diseño no solo soluciona problemas, también explora posibilidades y construye valor. Esa es su esencia”.
Las Hijas de la Coronilla, uno de los proyectos más destacados fue presentado por el equipo de Unifranz Santa Cruz. La iniciativa busca revitalizar este espacio histórico mediante una experiencia cultural y deportiva que promueva la participación ciudadana.
María Fernanda Plaza, integrante del equipo, comentó que participar fue un reto y una oportunidad de crecimiento. “No fue fácil pensar como cochabambinos, pero logramos conectar con el lugar, con su historia y con su gente. Fue un trabajo intenso, pero muy gratificante”, afirmó.
Su compañero Leonardo Farel destacó que la experiencia cambió su visión sobre el diseño. “Entendí que el diseño puede transformar y mandar un mensaje poderoso. Este tipo de desafíos nos demuestra que con creatividad podemos generar cambios reales”, expresó.
El docente Eduardo BlueBox, mentor del equipo, explicó que la propuesta buscó “dar vida a un espacio subutilizado a través de un evento inclusivo y dinámico”. Según detalló, el proyecto plantea jornadas de deportes extremos para mujeres bajo el concepto Las Hijas de la Coronilla, uniendo cultura, deporte y diseño social.
El Design Jam Bolivia 2025 consolidó a Unifranz como un referente nacional en innovación educativa. La experiencia reflejó el compromiso de la universidad con un modelo formativo que promueve la creación de soluciones reales a problemas reales, impulsando la creatividad, la investigación y el impacto social desde el aula.