De Bolivia al mundo: la acreditación Mercosur impulsa a odontólogos con visión global

Acceder a una formación con estándares internacionales, mayores oportunidades de intercambio académico, reconocimiento del título en otros países de la región y mejores condiciones para continuar estudios de especialización en el extranjero, son las ventajas de estudiar odontología en una carrera acreditada por el Mercosur, una puerta abierta hacia una trayectoria profesional sin fronteras.

“La acreditación del Mercosur garantiza que nuestra carrera en Unifranz cumpla con estándares internacionales en metodologías de enseñanza, programas académicos e infraestructura. Además, impulsa la cooperación académica, el intercambio de conocimientos y la incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza odontológica”, afirma Isabel Sagárnaga, directora de la carrera de Odontología de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

La especialista resalta que esta acreditación representa un compromiso con la mejora continua y la formación integral. La implementación de estándares comunes en la educación odontológica permite homologar competencias entre países miembros del Mercosur, lo cual no solo eleva la calidad de la atención en salud oral, sino que también permite una mayor movilidad académica y profesional para los egresados.

Desde el uso de laboratorios con tecnología de punta, como los Health Labs con realidad aumentada y pantallas 3D, hasta un enfoque educativo basado en el «aprender haciendo», los estudiantes se forman desde el primer día con casos clínicos reales bajo la guía de docentes altamente calificados. Esto garantiza no solo un aprendizaje práctico y actualizado, sino también una preparación sólida para enfrentar los desafíos de la profesión en cualquier parte del mundo.

El contexto regional respalda esta proyección. A través del Programa de Movilidad Académica Regional (MARCA), impulsado por el bloque del Mercosur, los estudiantes de carreras acreditadas como Odontología pueden acceder a intercambios y especializaciones en universidades de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y países asociados como Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia. Esta movilidad académica fomenta el conocimiento de distintos sistemas educativos, la transferencia de buenas prácticas y el reconocimiento recíproco de estudios y títulos.

“Graduarse de un programa acreditado por el Mercosur facilita la movilidad estudiantil y profesional. Los títulos tienen reconocimiento en toda la región, y existe equivalencia entre universidades que permite continuar estudios y especializaciones en otros países”, añade Sagárnaga, subrayando una de las ventajas más destacadas de este sello de calidad.

Además de mejorar la calidad educativa, el sistema de acreditación refuerza vínculos institucionales y permite compartir experiencias en gestión, investigación, extensión e innovación entre las distintas casas de estudio de la región. A largo plazo, esto fortalece las capacidades de los docentes y enriquece el currículo académico con nuevos enfoques y tecnologías, asegurando que los programas se mantengan actualizados frente a los cambios científicos y sociales.

El impacto en la empleabilidad de los futuros profesionales también es considerable. Muchos egresados de la carrera de Odontología de Unifranz han logrado acceder a residencias médicas, programas de especialización y oportunidades laborales en el exterior, gracias al respaldo que les brinda haber cursado una carrera acreditada por el sistema ARCU-SUR. Esto no solo mejora su perfil profesional, sino que contribuye a posicionar a Bolivia como un país capaz de formar talento de clase mundial.

Asimismo, la acreditación impulsa a las universidades a desarrollar planes de estudio alineados con las necesidades del mercado y los avances de la ciencia, con una visión integral del profesional de la salud oral. Las evaluaciones incluyen aspectos como infraestructura, inserción institucional, procesos de enseñanza-aprendizaje, políticas de bienestar y mecanismos de autoevaluación, todo lo cual asegura una formación coherente y de alto nivel.

En definitiva, para los jóvenes interesados en una carrera con proyección internacional, estudiar Odontología en un programa acreditado, como el de Unifranz, representa una apuesta segura por una educación de calidad, con acceso a recursos de última generación y la posibilidad real de desarrollarse profesionalmente en otros países de la región.

avatar de autor
Manuel Joao Filomeno Nuñez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *