Comunicar con propósito, una estrategia de negocios para el siglo XXI

Comunicar ya no es solo emitir mensajes. Hoy, más que nunca, se requiere comunicar con propósito. Un enfoque que propone una visión estratégica, ética y humanista sobre el papel de la comunicación en el mundo actual.
Durante un reciente masterclass realizada en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, María Renée Cortés, directora global de comunicación de ECIJA España y cofundadora del MadTech Institute, abordó el cambio de paradigma que viven marcas, instituciones y profesionales.
“Comunicar con propósito es más que nada no solo pensar en el mensaje que estás dando, sino pensar en cómo lo estás dando y a través de qué canales lo estás dando. Hoy en día pensamos más (…) en las audiencias y en crear comunidad. Yo creo que en un mercado tan saturado tenemos que pensar no solo en lo que decimos, sino cómo lo decimos y a través de qué canales lo decimos y cómo podemos crear una comunidad alrededor, no solo de un mensaje, también de lo que queremos que esa comunidad sienta”, explica.
Para Cortés, la vieja lógica de la comunicación unilateral ha quedado obsoleta. “Antes la comunicación era unilateral. Las marcas hablaban a través de un anuncio en alguna revista o de uno a uno. No pensabas tanto en cómo interactuaba la audiencia, sino en lo que tú decías. Y eso al final era una comunicación unilateral, recuerda.
Hoy, en cambio, las empresas exitosas construyen relaciones bidireccionales, cercanas y sostenidas por valores compartidos.
“Las marcas tratan de crear comunidad. Hoy le pagan a un influencer para que cree su propia audiencia y llegue a más personas con propósito. Una marca sin propósito es obsoleta, nadie quiere ser cliente de una marca que no tenga un propósito claro”, enfatiza.
Pero el propósito no es solo un recurso de marketing. En su visión, debe integrarse en todas las dimensiones de una organización.
Desde su rol como directora en una de las firmas legales más importantes de España, Cortés ha aplicado esta lógica para diferenciar su marca en un sector tradicionalmente conservador. “Nosotros estamos hablando con nuestra comunidad de lo que ellos necesitan, venimos a resolver algo y no somos una firma más”.
Una parte central de su enfoque es el uso estratégico y ético de la tecnología, especialmente la inteligencia artificial. Para la experta, la IA debe estar al servicio del propósito y no reemplazar la humanidad del mensaje.
“Es usar la tecnología correcta por las razones correctas”, afirma, al referirse a cómo las herramientas digitales deben potenciar las capacidades humanas, no sustituirlas. A esto lo llama «IA responsable».
Esta idea la ha llevado a fundar MadTech Institute, una startup educativa que busca democratizar la enseñanza de la inteligencia artificial y la ciencia de datos en América Latina, con foco en jóvenes de sectores vulnerables.
“Cualquier proyecto tiene que tener un propósito, siempre tiene que impulsar a la innovación que haya detrás de él, de lo que ustedes quieren lograr”, explica, al describir su motivación para crear un modelo educativo inclusivo y con impacto real.
La especialista también destaca el valor del pensamiento crítico y la filosofía como herramientas para navegar el nuevo entorno tecnológico.
“El principio de la sabiduría es saber definir los términos”, citando a Sócrates y vinculando este pensamiento a la necesidad de formular mejores preguntas para obtener respuestas más valiosas, especialmente cuando se interactúa con IA. “No se trata del algoritmo, se trata de volver a las bases”, recalca.
A medida que el mercado se vuelve más competitivo y tecnológicamente sofisticado, la ventaja estará en quienes comuniquen con claridad, ética y empatía.
“Todos tenemos que estar caminando hacia el mismo propósito: que la gente se dé cuenta que nos potencie, que hay una base humanista detrás de todo tipo de educación tecnológica”, puntualiza.
Para esta comunicadora boliviana radicada en España, comunicar con propósito no es solo una estrategia de negocios, sino un compromiso con el cambio social. Un compromiso que, en sus palabras, debe inspirar a empresas, emprendedores y profesionales a no solo preguntarse qué hacer, sino qué problema están resolviendo y por qué importa.