De Colombia y Perú a Cochabamba: intercambios que transforman la vida de los estudiantes en Unifranz

Por Diego Andrés Sabat

Después de 16 horas de vuelo, las colombianas Lesly Yulitza y Leslie G. Laguado Acosta, hermanas gemelas, pisaron por primera vez suelo boliviano. El cansancio del viaje y el frío inusual para quienes vienen de un clima cálido fueron el preludio de su nueva vida en Cochabamba, donde iniciaron un semestre de intercambio en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Ambas coinciden en que fue el clima lo primero que las sorprendió, seguido por la distancia con su familia. “Llegamos con mucha ilusión”, expresa Lesly Yulitza.

Las gemelas estudian Administración de Empresas en la Universidad de Investigación y Desarrollo de Bucaramanga. Desde sus primeros días en Cochabamba descubrieron un modelo educativo más práctico y participativo que el de su país. “Aquí se aprende haciendo, con actividades y trabajos que nos ponen en acción. En Colombia es más teórico y estructurado”, comenta Lesly Yulitza.

Para Leslie G., el intercambio marca un cambio personal profundo. “He vivido siempre con mi familia y en un entorno muy protegido. Aquí aprendí a manejar mi tiempo, mis gastos y a ser más independiente. Sé que me iré con una visión más amplia del mundo”, asegura.

Sandra Paola Zurita Lachos llegó desde Chiclayo, Perú, donde estudia Administración de Empresas en la Universidad Señor de Sipán. Es la primera vez que sale de su país y resalta la calidez del campus y de la ciudad. “Extraño a mi familia, pero estoy feliz de conocer nuevas culturas, ampliar mis redes de contacto y fortalecer mis habilidades de comunicación”, afirma.

Desde Colombia también llegó Karen Valentina López Castillo, estudiante de Diseño Gráfico en la Universidad de Boyacá.

Por su parte, Dudby Nataly Quispe Mamani, de la sede Unifranz El Alto, eligió Cochabamba para vivir su intercambio interno.

Ambas destacan que esta experiencia les permitirá aprender en un entorno diferente y aportar su visión cultural y académica al aula.

La asesora de Movilidad Estudiantil de Unifranz Cochabamba, Laura Arandia, subraya que la internacionalización “enriquece tanto a los estudiantes que llegan como a los que los reciben, porque se comparten formas distintas de aprender, de trabajar y de convivir, fortaleciendo competencias globales que hoy son esenciales”.

Esta convivencia multicultural convierte cada intercambio en un ejercicio de apertura, respeto y aprendizaje mutuo. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que desarrollan resiliencia, empatía y capacidad de adaptación, cualidades clave para su futuro profesional.

Unifranz Cochabamba continúa consolidándose como un punto de encuentro para jóvenes de diferentes países y regiones. En el marco de su modelo educativo innovador, la universidad promueve experiencias que integran teoría y práctica en entornos diversos, preparando a sus estudiantes para actuar con liderazgo y visión global.

En palabras de las gemelas Laguado, esta experiencia “será un antes y un después” en sus vidas, marcando el inicio de una etapa en la que Cochabamba no solo será un destino académico, sino también un hogar que recordarán siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *