Cine boliviano 2025: estrenos, nominaciones y pasión por la pantalla grande

Por Aldo Juan Peralta Lemus

La industria cinematográfica de Bolivia está más viva que nunca, con una ola de estrenos que reflejan la diversidad, la cultura y las historias que nos representan. Desde dramas conmovedores hasta thrillers inquietantes, las producciones Cine boliviano 2025: estrenos, nominaciones y pasión por la pantalla grande

La industria cinematográfica de Bolivia está más viva que nunca, con una ola de estrenos que reflejan la diversidad, la cultura y las historias que nos representan. Desde dramas conmovedores hasta thrillers inquietantes, las producciones nacionales han cosechado importantes premios y reconocimientos. Este 21 de marzo, en el Día del Cine Boliviano, las películas se apoderan de las pantallas para mostrar nuestra identidad, nuestra historia y las luchas que siguen marcando el pulso del país.

Víctor Rivera, docente de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), considera que, después de la pandemia, hay un “boom” de producciones nacionales que va en aumento, similar al que se dio desde la década de los 90.

“El cine boliviano es muy interesante y rico. Lo que más llama la atención a nivel internacional son precisamente los temas de identidad y cultura que se están abordando. Producciones recientes, como Utama, han sido reconocidas en el exterior por estas características”, explica Rivera.

El experto destaca que la tecnología digital ha permitido que realizadores y productores impulsen nuevamente el cine boliviano, facilitando la creación y difusión de nuevas obras.

Este 2025, la producción cinematográfica promete sorprender en la pantalla grande. A la fecha, varios estrenos, nominaciones y premios han dado de qué hablar. Desde enero, dos películas han captado la atención del público y tuvieron repercusión.

La desaparición de Helena fue la primera en llegar a la pantalla grande el 16 de enero de 2025. Catalogada como “el thriller boliviano”, esta apuesta del cine independiente combina misterio, suspenso y ciencia ficción. La historia sigue a dos reconocidos YouTubers especialistas en misterios, quienes viajan a Santa Cruz para investigar la extraña desaparición de Helena Hernández. Su curiosidad los llevará a poner en riesgo sus propias vidas.

Dirigida y escrita por Mirko Álvarez Poppe, la película se rodó completamente en Santa Cruz, en locaciones cercanas a la localidad de La Guardia. Álvarez revela que el equipo detrás de la producción estuvo compuesto por apenas diez personas.

Elías López, docente de la carrera de Periodismo en Unifranz, destaca que el cine boliviano está viendo el surgimiento de nuevos talentos. “Se está abriendo paso una nueva generación de directores, actrices y actores que están cosechando nominaciones y premios a nivel internacional”, señala.

Otro estreno reciente es La Casa del Sur, basada en hechos reales. La película narra la historia de tres mujeres de una misma familia que, durante una de las dictaduras militares en Bolivia, ven sus vidas transformadas por el exilio, la separación y los recuerdos. Dirigida por Carina Oroza Daroca y Ramiro Fierro, la cinta se estrenó el 6 de febrero en las salas nacionales y ha sido galardonada con premios como Mejor Película Boliviana en el Fenavid de Santa Cruz y el Sol de los Pastos a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Pasto, Colombia.

Por otro lado, El ladrón de perros, del director Vinko Tomicic, ha cosechado múltiples galardones desde su estreno en 2024. La película cuenta con diez nominaciones en festivales internacionales como el Golden Rooster Awards, el Guadalajara International Film Festival y el Tribeca Film Festival. En 2025, compite como Mejor Película Iberoamericana en el Málaga Spanish Film Festival y el Miami Film Festival. Además, ha sido nominada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano en las categorías de Mejor Ópera Prima y Premio Platino al Cine y la Educación en Valores.

La historia de El ladrón de perros, filmada en La Paz, sigue a Martín, un lustrabotas huérfano de 13 años que cree que uno de sus clientes, el señor Novoa, es su padre biológico. En su obsesión por llamar su atención, le roba su mascota, desencadenando una serie de eventos inesperados.

Ceremonia, es un cortometraje dirigido por el reconocido Rodrigo Bellot, cuenta la historia de Javier, un experimentado fotógrafo que busca refugio en Samaipata. En ceremonia, la producción rescata la cultura, los paisajes y la magia de ese centro turístico. Con la participación de Unifranz como coproductor, el cortometraje está próximo a estrenarse este 2025.

Por otro lado, Elías López también recuerda su paso por el cine boliviano. A más de 30 años del estreno de La Bicicleta de los Huanca, sigue recibiendo comentarios sobre la película. “Me sorprende que, después de tantos años, la gente siga apreciando esta película”, comenta el docente, quien interpretó a uno de los Matones del personaje el Wacho.

Estos estrenos, nominaciones y premios reflejan el enorme potencial del cine. En este Día del Cine Boliviano, las salas de cine y los canales de televisión se convierten en vitrinas para mostrar al mundo la riqueza y diversidad de nuestras historias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *