Alcocheck: el innovador sistema creado por una estudiante de Unifranz para prevenir accidentes por alcohol

El consumo de alcohol es una de las principales causas de accidentes de tránsito en Bolivia y el mundo. Según datos recientes, entre enero y marzo de 2025, el país registró más de 120 muertes por accidentes viales, muchas de ellas vinculadas al consumo de bebidas alcohólicas. Durante el Carnaval del mismo año, al menos cinco accidentes de gran magnitud dejaron 95 fallecidos.

Ante esta problemática, Sharon Pinto, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, desarrolló “Alcocheck”,  un innovador sistema basado en Internet de las Cosas (IoT) que busca prevenir los accidentes causados por conductores en estado de ebriedad. 

«Estamos trabajando en la problemática de los conductores ebrios, dado que el 25% de los accidentes se producen por esta causa. Por lo tanto, estamos implementando un proyecto IoT», explica la joven.

El sistema consiste en un prototipo que se integra en el sistema de arranque del automóvil y está vinculado a una aplicación móvil. Su funcionamiento es simple, pero altamente efectivo en tres aspectos:  

  1. Detección del estado del conductor: cuando el conductor ingresa al vehículo y gira la llave de contacto, el auto se ilumina y transmite energía. En ese momento, el prototipo realiza un control inicial.  
  2. Análisis de alcohol en el aliento: el conductor debe soplar sobre un sensor, el cual detecta el nivel de alcohol en su aliento.  
  3. Autorización o bloqueo del encendido: si el sistema determina que el conductor no está en condiciones adecuadas, bloquea el paso de corriente y evita que el auto arranque. En caso de que el nivel de alcohol esté dentro de los parámetros permitidos, el vehículo se enciende y el prototipo se apaga automáticamente.  

«Si el prototipo detecta que el conductor está en estado de embriaguez, desactiva el auto y no permite su encendido», detalla Pinto sobre la funcionalidad del sistema.  

Además, el proyecto incorpora una aplicación móvil que permitirá registrar los datos del conductor y generar estadísticas. 

«Si un conductor acumula varias alertas, los supervisores de las empresas podrán acceder a la aplicación, monitorear y sancionar a los responsables», explica la estudiante.

La estudiante indica que se busca que este sistema sea implementado en buses de transporte público interprovincial, para lo cual ya se ha puesto en contacto con varias empresas que brindan este servicio. 

Según estadísticas de la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía Nacional al primer trimestre de 2025, en Potosí se reportaron 120 fallecidos y 289 heridos en accidentes de tránsito, y el 90% de estos casos se atribuyó a errores humanos, incluyendo el consumo de alcohol.  

«Tras analizar noticias y estadísticas, observé que esta problemática es muy recurrente en nuestro país, lo que me inspiró a implementar este proyecto para aumentar la seguridad», relata Pinto.  

El proyecto ya cuenta con un prototipo funcional y la aplicación móvil está desarrollada en un 50%. Sin embargo, aún falta la implementación en un vehículo real. «Nos falta la implementación en un automóvil (en este caso, un bus, dado que el enfoque es el transporte interdepartamental) y la finalización de la aplicación móvil», detalla.

A pesar de esto, la propuesta ha despertado el interés de varias empresas del sector. «Hemos conversado con varias empresas, quienes, a pesar de afirmar que tienen un control, están dispuestas a implementar este sistema para mejorar su prestigio y ofrecer mayor seguridad a sus clientes», comenta.  

El papel del IoT en la seguridad vial 

El sistema desarrollado por Sharon Pinto es un claro ejemplo del potencial del Internet de las Cosas (IoT) en la prevención de accidentes de tránsito. Esta tecnología permite la interconexión de dispositivos y la toma de decisiones en tiempo real sin intervención humana directa.  

«En el caso de mi proyecto, el sensor MQ3 y el sistema en el automóvil forman parte del IoT porque están vinculados a una aplicación móvil y colaboran entre sí para detectar el estado del conductor y tomar decisiones en tiempo real», explica la investigadora.  

El uso de IoT en la seguridad vial no solo facilita la detección temprana de riesgos, sino que también proporciona datos que pueden ser utilizados para mejorar las regulaciones y estrategias de prevención de accidentes.  

El sistema fue desarrollado en el marco de la materia de Proyectos Integradores, una metodología aplicada por Unifranz, en sus 14 carreras, los cuales proponen soluciones innovadoras, planteadas por los estudiantes, a problemas reales. Desde la implementación del modelo por competencias, los estudiantes aplican el conocimiento adquirido en su formación; los evaluadores son los actores principales que demandan el servicio.

El consumo de alcohol al volante sigue siendo una de las mayores amenazas en las carreteras bolivianas y del mundo. Sin embargo, iniciativas como la de Pinto demuestran que la tecnología puede ser una aliada clave en la prevención de accidentes.  

El desarrollo de este sistema no solo contribuiría a salvar vidas, sino que también podría transformar la manera en que se supervisa y controla el transporte interdepartamental. Con el respaldo de empresas del sector y el avance de la aplicación móvil, este proyecto tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para reducir la siniestralidad vial en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *