Arranca el Futures Week 2025, un espacio para que los jóvenes diseñen futuros sostenibles
La Paz vive esta semana una experiencia única de pensamiento y acción colectiva con el arranque del Futures Week 2025, la plataforma de innovación y prospectiva impulsada por la Universidad Franz Tamayo (Unifranz). Durante cuatro días, más de 250 jóvenes líderes de unidades educativas y universidades de la ciudad participan en un proceso de co-creación y simbiocreación, guiados por expertos nacionales e internacionales, para imaginar y diseñar soluciones sostenibles que transformen sus comunidades.
“Este año reunimos a más de 250 estudiantes para trabajar en cinco ejes que representan los grandes desafíos de nuestras ciudades. No se trata solo de pensar el futuro, sino de construirlo con acciones concretas, con ideas que puedan convertirse en proyectos reales y medibles en el tiempo”, explica Pedro Sáenz, vicerrector de Unifranz La Paz.
Desde su primera versión, en 2018, Futures Week se ha consolidado como un espacio de encuentro entre jóvenes, futuristas, académicos y emprendedores que reflexionan sobre los retos globales y locales en torno a la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo humano. Organizado por Unifranz, The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y 2030 Construyendo Futuros, el evento promueve una visión compartida de futuro, basada en la creatividad, la colaboración y la responsabilidad intergeneracional.
Los participantes trabajan en equipos interdisciplinarios distribuidos en los cinco ejes temáticos del evento, cada uno vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:
Ciudad Saludable, que impulsa el bienestar físico y mental de los habitantes, con proyectos orientados al acceso equitativo a la salud y la promoción de hábitos de vida saludables.
Ciudad Culta, que busca fortalecer la educación de calidad y la cultura como motores del desarrollo social y económico.
Ciudad Consciente, enfocada en la sostenibilidad ambiental, la gestión del agua y la acción frente al cambio climático.
Ciudad Creativa, que fomenta la innovación y las industrias culturales como impulsores de progreso.
Ciudad Tecnológica, dedicada a integrar herramientas digitales y soluciones inteligentes para mejorar la calidad de vida urbana.
“Vamos a dar especial énfasis al eje de Ciudad Consciente, porque el acceso al agua es una preocupación urgente para todos”, señala Sáenz. “Queremos que los jóvenes analicen cómo enfrentar este desafío y propongan soluciones viables que puedan implementarse en la ciudad y escalarse a nivel nacional”, sostiene.
El proceso de simbiocreación —metodología central del evento— combina la reflexión crítica con la acción práctica y permite integrar ideas y capacidades de forma colaborativa. Bajo la guía de expertos en innovación, tecnología y sostenibilidad, los jóvenes desarrollan propuestas que integran conocimiento científico, creatividad y sentido comunitario. En los laboratorios de fabricación digital (Fab Labs), las ideas se transforman en prototipos tangibles mediante el uso de impresoras 3D, robótica, diseño digital y herramientas de ingeniería.
“La incorporación de los Fab Labs es clave porque permite que los jóvenes materialicen sus ideas, prueben su viabilidad y comprendan que el futuro se construye desde la práctica”, afirma Sáenz. Los proyectos más destacados serán acompañados después del evento, con el propósito de medir su impacto y facilitar su implementación con el apoyo de instituciones aliadas y autoridades locales.
El vicerrector destaca también el carácter colaborativo y multisectorial del Futures Week. “Aquí convergen jóvenes, académicos, representantes del sector productivo, autoridades y organizaciones internacionales en un ejercicio de co-creación. Lo que buscamos es que el conocimiento se conecte con la acción y que los resultados puedan generar cambios reales en las comunidades”, explica.
A lo largo de la semana, los participantes comparten espacios de diálogo y reflexión con especialistas del Millennium Project, RIBER y los Fab Labs de distintos países de la región, quienes orientan los procesos de ideación y diseño de soluciones. Este enfoque colaborativo permite que los jóvenes desarrollen habilidades en pensamiento crítico, innovación, liderazgo y trabajo en equipo, mientras se preparan para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La agenda del evento incluye dos momentos destacados: la presentación del libro “Estado del Futuro 20.0”, a cargo de Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER, y Verónica Ágreda, rectora de Unifranz; y el main event “Ciudades Inteligentes y Sostenibles”, que reunirá a expertos internacionales para debatir sobre las oportunidades y desafíos de los entornos urbanos del futuro. Ambos espacios fortalecen el vínculo entre la investigación prospectiva, la innovación educativa y la construcción de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible.
Para Sáenz, el verdadero valor del Futures Week radica en el impacto que genera en los jóvenes participantes. “Queremos que salgan de aquí con la convicción de que pueden transformar su entorno. Que comprendan que el futuro no se espera, se diseña y se construye colectivamente”, expresa. Su visión resume el espíritu del evento: inspirar a una generación que actúe hoy para garantizar un mañana más justo, equitativo y sustentable.
El 13 de noviembre, los equipos presentarán sus proyectos ante expertos y autoridades, sellando su compromiso con la firma del Manifiesto “Jóvenes por Ciudades Sostenibles”. Será un acto simbólico, pero también un punto de partida para la acción continua. Como enfatiza Sáenz, “el futuro no es un destino, es un proceso que construimos día a día. Y los jóvenes son los principales protagonistas de ese cambio”.