Talento joven impulsa el diseño: Unifranz inaugura la muestra de carteles inéditos de la Bienal 2025
La creatividad boliviana brilló en Cochabamba. La noche del 23 de octubre, el paseo cultural Celsa Nogales de Ágreda, en el campus Cala Cala de Unifranz, se llenó de color, ideas y reflexión visual con la inauguración de la muestra de carteles inéditos de la Bienal del Cartel Bolivia (BICeBé) 2025, uno de los eventos de diseño más destacados de Latinoamérica.
La exposición permanecerá abierta durante un mes. Reúne obras de diseñadores nacionales e internacionales y resalta la participación de 19 estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia, y de Publicidad y Marketing de Unifranz Cochabamba. Sus trabajos demuestran el talento joven que impulsa la innovación, la sostenibilidad y el diseño con propósito.
Diseño con propósito
Durante el acto inaugural, el vicerrector de Unifranz Cochabamba, Rolando López, destacó que el campus se consolida como un espacio donde arte, ciencia y ciudadanía convergen para impulsar la creatividad con sentido.
“Este paseo cultural es un laboratorio vivo de ciudadanía global, donde las ciencias, el arte y la cultura se encuentran para visibilizar el talento boliviano. Queremos promover un diseño con propósito, capaz de generar impacto en la sociedad”, afirmó.
La muestra, curada por Alejandra Basta, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de Unifranz Cochabamba, presenta carteles seleccionados en la categoría inédita de la Bienal. Los ejes temáticos —“Desacelera para avanzar” y “La segunda vida de las cosas”— invitan a reflexionar sobre la sostenibilidad y el valor del diseño como herramienta de conciencia ambiental.
Diseñadores bolivianos en el mapa mundial
La directora de la Bienal del Cartel Bolivia, Susana Machicado, informó que la convocatoria internacional recibió más de 12.600 carteles de 91 países, de los cuales 481 fueron seleccionados para la muestra principal.
“Cada obra es el testimonio de un tiempo y una sensibilidad. El cartel, en su sencillez y poder, sigue siendo una herramienta democrática para expresar ideas y construir identidad colectiva”, explicó.
Inspiración y aprendizaje
Entre los expositores, Jimena Gordillo, estudiante de Unifranz, relató que su participación fue un reto y una experiencia transformadora.
“Si no hubiera sido por el impulso de mis docentes y mentores, no me habría animado a participar. Esta experiencia me enseñó que el diseño no solo es estética, es pensamiento que transforma”, expresó.
Su compañero Samuel Argote compartió su entusiasmo por la oportunidad.
“Para mí es un honor y una alegría saber que dos de mis obras fueron seleccionadas. Esta exposición nos motiva a seguir creando con propósito y a demostrar que el diseño boliviano tiene mucho que decir al mundo”, señaló.
Educación y ética creativa
La rectora de Unifranz, Verónica Ágreda, reafirmó el compromiso institucional con la formación integral y ética.
“La educación del diseño es una práctica aplicada. No enseñamos a producir imágenes, sino a comprender su poder. Crear es también un acto de servicio”, afirmó.
Un mes para vivir el diseño
Con esta exposición, Unifranz reafirma su liderazgo en la formación de profesionales creativos y comprometidos con su entorno. Su modelo educativo combina experiencia y acción, integrando aprendizaje con impacto real.
La muestra de carteles inéditos de la Bienal del Cartel Bolivia 2025 permanecerá abierta durante un mes en el Paseo Cultural Celsa Nogales de Ágreda, en el campus Cala Cala de Unifranz Cochabamba. El público podrá recorrerla, reflexionar y celebrar el talento joven que proyecta el diseño boliviano hacia el mundo.