Unifranz impulsa soluciones para un futuro más sostenible con el VII Congreso Internacional de Neurociencia

Por Andres Zankis

Con el propósito de conectar la ciencia del cerebro con la educación, la salud mental, la innovación tecnológica y el bienestar humano, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, organiza el VII Congreso Internacional de Neurociencia, que este año se celebra bajo el lema “Neurociencia Aplicada”. El evento reunirá a expertos internacionales, investigadores y profesionales de distintos campos para explorar cómo el conocimiento neurocientífico puede transformar la manera en que vivimos, aprendemos y lideramos.

“Buscamos fomentar la puesta en práctica de los progresos en neurociencia para el desarrollo profesional y la innovación en áreas como la educación, la salud mental y el comportamiento humano. Este congreso tiene una visión integral y basada en evidencia”, explicó James Robles, coordinador del Instituto de Neurociencia Unifranz (INU).

El congreso, que contará con la participación de especialistas de México, Argentina, Ecuador, Rusia, Colombia, Brasil, Perú y España, abordará ejes temáticos de gran relevancia como neurodidáctica y tecnología, neurociencia básica y clínica, emoción y aprendizaje, investigación e innovación. Se presentarán además experiencias y proyectos innovadores como el Proyecto WAWA, una aplicación diseñada para facilitar la comunicación de niños autistas no verbales, ejemplo del impacto social y tecnológico de la neurociencia aplicada.

Entre los invitados internacionales destacan el Dr. José Luna Muñoz (México), reconocido por su trabajo en neurobiología del desarrollo y plasticidad; el Dr. Carlos Mías (Argentina), especialista en neuropsicología básica; el Dr. Heber Condori Leandro (Rusia), investigador en neuromodulación aplicada a la cardiología; y el Dr. Fabiano de Abreu Rodrigues (Brasil), referente en genómica y neurociencia cognitiva, entre otros.

El INU, fundado en 2017, es un espacio pionero en investigación, formación e innovación transdisciplinaria. Su misión es responder a los desafíos del siglo XXI desde la comprensión del cerebro y la cognición humana, integrar tecnología avanzada, formación especializada y compromiso social.

A través de seis líneas de investigación que abarcan desde la neuroeducación hasta la neurotecnología y la neurociencia del liderazgo, el INU promueve soluciones científicas aplicadas al bienestar humano y al desarrollo sostenible. La séptima edición del Congreso marcará un hito al presentar avances en neuroimagen, inteligencia artificial, neurorehabilitación y educación disruptiva, consolidando a Unifranz como un referente en la generación de conocimiento neurocientífico en la región.

James Robles es coordinador del Instituto de Neurociencia Unifranz

“El saber más fuerte arranca en el cerebro, porque la neurociencia no es solo ciencia, es motor de cambio. Este congreso ofrece herramientas, conexiones y conocimientos que permiten crear soluciones reales desde la comprensión profunda de la mente humana”, aseguró Robles.

Como cierre del evento, se realizará la presentación oficial del libro “Neuroeducación e Innovación Educativa: Teoría y Práctica”, una obra colectiva escrita por destacados investigadores internacionales: Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues, Ninoska Ocampo Barba, Manuel Rojas Camacho, James Yhon Robles Pinto, Alejandro Zegarra Saldaña y Shirley V. Sandoval Arandia de Malky. El texto constituye un aporte fundamental a la reflexión y práctica educativa desde la mirada neurocientífica.

Con esta nueva versión del congreso, Unifranz reafirma su compromiso con la investigación, la innovación y la formación de profesionales capaces de aplicar la neurociencia a los retos sociales y humanos de nuestro tiempo. La ciencia del cerebro, más que nunca, se convierte en el motor de un futuro sostenible y consciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *