EduLab integra inteligencia artificial y aprendizaje práctico para formar líderes del futuro

El modelo EduLab de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, se posiciona como pilar fundamental para formar profesionales del siglo XXI, integrando tecnologías emergentes como IA y realidad virtual. Estos espacios fomentan competencias clave como: resolución de problemas, colaboración y creatividad, impulsando que los estudiantes apliquen conocimientos en escenarios reales.
“EduLabs representa entornos dinámicos donde los estudiantes convierten conceptos teóricos en acciones concretas, potenciados por tecnologías como simuladores de IA y laboratorios virtuales. Este enfoque acelera el aprendizaje significativo, elevando la empleabilidad en un 40% según datos internos de Unifranz”, sostiene Sara Yoshino, psicopedagoga y jefa de la Unidad de Enseñanza Aprendizaje de Unifranz Santa Cruz.
En 2025, con más de 5.000 estudiantes beneficiados, EduLab transforma la educación boliviana, alineándose con agendas globales de innovación. Proyectos como el diseño de apps para sostenibilidad ambiental destacan cómo la teoría se materializa en soluciones prácticas, preparando a los jóvenes para un mercado laboral dinámico y exigente.
“Los programas competenciales con tecnología multidisciplinaria, como los EduLabs, facilitan aprendizaje práctico y equitativo, alineados con la Agenda 2030 para una educación transformadora”, destaca Sofia Ramírez, experta en Educación Digital de UNESCO.
La implementación abarca todas las carreras, con énfasis en herramientas digitales. En Health Labs, donde los estudiantes usan maniquíes inteligentes para simulaciones de cirugías; Tech Labs, que incorpora programación de drones para mapeo urbano; Business Labs, donde se analizan big data para estrategias empresariales; y Social Labs lugar donde desarrollan apps de justicia digital. El FabLab de Santa Cruz, expandido en 2025, permite prototipado 3D de soluciones comunitarias.
“En EduLabs, el mantra ‘aprender haciendo’ se vive diariamente: desde identificar fallas en redes ciberseguras hasta diseñar apps inclusivas. Esto no solo desarrolla habilidades técnicas, sino éticas y colaborativas esenciales para el futuro”, sostiene Alejandro Zegarra, vicerrector adjunto de Unifranz Santa Cruz, durante el Foro Internacional de Innovación Educativa 2025.
Los beneficios son palpables, tasas de retención estudiantil subieron al 92%, y egresados reportan el 35% más de oportunidades laborales. La extensión comunitaria es clave; Olimpiadas STEM+ 2025 reunieron a 2.000 participantes resolviendo desafíos locales como gestión de residuos vía IoT. Estos espacios convierten la sociedad en un gran EduLab, fomentando innovación social.
“El Banco Mundial respalda que competencias del siglo XXI, como innovación y colaboración tecnológica, se miden efectivamente en entornos prácticos como EduLabs, impulsando economías inclusivas y reduciendo brechas educativas en América Latina”, enfatiza María López, directora regional de Educación del Banco Mundial.
La educación por competencias en Unifranz, con diez años de evolución, invierte la dinámica: clases magistrales ceden paso a metodologías invertidas. Docentes actúan como facilitadores, guiando grupos en presentaciones peer-to-peer. Esto promueve proactividad y pensamiento crítico. En 2025, certificaciones STEM+ integran blockchain para validación de habilidades, elevando la calidad profesional. Egresados destacan en firmas globales, aplicando herramientas reales desde el primer día.
“Estamos forjando una comunidad STEM+ que transforma vidas mediante innovación colaborativa; el estudiante no solo aprende, sino que lidera su trayectoria educativa con metodologías activas y personalizadas”, destaca Juan Carlos Núñez, jefe de Innovación Pedagógica de Unifranz.
EduLabs Unifranz potencian cuatro áreas: Social Labs para derecho y psicología con simulaciones éticas; Business Labs para economía vía analytics predictivos; Tech Labs con IA y robótica; Health Labs para salud digital. Integrados a proyectos como “YoLeo” y Olimpiadas STEM+, amplían impacto hacia equidad y sostenibilidad, posicionando a Bolivia en el mapa educativo global.