El cartel influye y se reinventa en la comunicación visual de la era digital

Por Aldo Juan Peralta Lemus

El cartel es una forma de expresión gráfica que ha sido clave para comunicar ideas.

El cartel, como soporte gráfico, sigue siendo un protagonista en la comunicación visual contemporánea. Este se reinventa gracias a la tecnología y las nuevas tendencias creativas, consolidando su influencia tanto en la esfera cultural como en la publicidad y la política.

Sonia Quispe Herrera, docente de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Cross Media de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que: “El diseño del cartel influye en varios niveles, inicialmente en el nivel más importante que es la comprensión del mensaje. Los colores, la tipografía, los elementos visuales que se incorporan en el cartel, son muy importantes para poder complementar y de esta manera comprender la idea que el diseñador pretende transmitir”, sostiene la académica.

El cartel es una forma de expresión gráfica que ha sido clave para comunicar ideas. A lo largo de la historia, ha cambiado y mejorado gracias a los avances tecnológicos y sociales. Investigaciones y estudios muestran que los carteles tienen una gran capacidad para enviar mensajes de forma clara y rápida, logrando influir tanto en la cultura como en la forma en que las personas piensan y actúan.

Un estudio de la Universidad de Valladolid, analizó cómo se perciben los carteles de cine y qué función cumplen, y mostró que los elementos como: el color y la composición influyen mucho en cómo las personas los ven. De hecho, concluyeron que el diseño del cartel es responsable del 70% del interés inicial que genera una película, lo que permite considerarlo no solo como publicidad, sino también como una forma de arte por sí misma.

De esta manera, este formato visual demuestra su capacidad para captar la atención con inmediatez y transmitir ideas poderosas. Y más en un contexto saturado de estímulos digitales, su esencia permanece para comunicar con fuerza, claridad y con atractivo visual.

A esto se suma la tecnología, que ha abierto nuevas fronteras para el cartel. El diseño gráfico digital, la inteligencia artificial y las plataformas colaborativas han transformado la manera en que se conciben y producen. 

Un análisis sobre El impacto de los carteles en la Comunicación Visual, de EdtkLab , enseña cómo los elementos visuales —como los colores, las letras, la percepción y emociones, — provoca reacciones emocionales en el público. Según el análisis, estos recursos aumentan la efectividad del mensaje en un 50% entre las audiencias jóvenes, mejorando significativamente la forma en que se comunican las ideas a través de los carteles.

Además, herramientas de IA permiten generar tipografías, paletas cromáticas o composiciones casi instantáneamente, agilizando procesos que antes requerían semanas de trabajo. Este cruce entre lo físico y lo digital convierte la experiencia del espectador y amplía el alcance del mensaje.

“Los carteles y en general el diseño se ven de algún modo potenciados con el uso de inteligencias artificiales. Esto porque la inteligencia artificial (IA) no es un enemigo del diseño, más bien, es una herramienta que nos permite incluso generar bocetos, trabajar ideas previas para posteriormente generar un diseño más completo y más acorde al público meta”, destaca Quispe.

El estudio denominado: Research on the Visual Imagery of Posters Based on Culture Code Theory, en la revista Frontiers in Psychology, utiliza un enfoque experimental para analizar cómo se interpretan los carteles según distintos códigos culturales. Clasifica los carteles en tres aspectos clave: estratégicos, significativos y técnicos. Una de sus conclusiones principales es que cuando hay coherencia visual entre la imagen y el texto, la retención de información mejora en un 30%. Además, esta coherencia fortalece la conexión entre el diseñador y la audiencia, haciendo que el mensaje sea más efectivo y memorable.

Las tendencias apuntan hacia el minimalismo estratégico y la sostenibilidad. Los carteles que logran destacar son aquellos que apuestan por la síntesis visual: menos texto, más impacto. Al mismo tiempo. 

En el terreno cultural, los carteles mantienen su protagonismo en festivales de cine, conciertos y exposiciones, donde no solo cumplen una función informativa, sino que también se convierten en piezas de colección. En 2025, la tendencia apunta a carteles híbridos: piezas físicas acompañadas de códigos QR que conducen a experiencias inmersivas en línea, integrando lo tangible con lo digital.

“El cartel es un elemento, una pieza de comunicación bastante importante en el diseño gráfico porque eh transmite ideas. Esta pieza es realmente clave para una campaña de comunicación, por ejemplo”, concluye la docente de Unifranz.

Por otro lado, del 20 al 24 de octubre de 2025, la Bienal del Cartel Bolivia (BICeBé) llevará a cabo su nueva edición con una propuesta expandida que abarca dos ciudades: La Paz y, por primera vez, Cochabamba. La capital paceña será el punto de partida del encuentro, albergando entre el 20 y el 22 de octubre una serie de talleres especializados, conferencias internacionales y charlas inspiradoras en espacios como la Universidad Privada Franz Tamayo, el Centro Cultural de España, el Espacio Kúu INTI y el teatro Doña Albina de la Fundación Patiño. 

Posteriormente, las actividades se trasladarán a Cochabamba los días 23 y 24 de octubre, con una programación que se desarrollará en escenarios como el Palacio Portales de la Fundación Patiño, el Auditorio BISA en la Universidad Privada de Bolivia y la sede cochabambina de la Universidad Franz Tamayo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *