Cómo afrontar con éxito la primera entrevista laboral: claves para iniciar el camino profesional

Por Aldo Juan Peralta Lemus

La forma de vestirse, la postura, el contacto visual y el tono de voz, envían mensajes tan importantes como las palabras.

Para muchos jóvenes, la entrevista laboral representa un momento crucial cargado de nerviosismo e incertidumbre. El primer contacto formal con el mundo del trabajo es una oportunidad para demostrar quiénes son, qué pueden hacer y cuál es su potencial. Aunque no siempre es fácil enfrentarse a este desafío, con preparación, autoconocimiento y actitud positiva, es posible convertir esa experiencia en un paso firme hacia el futuro profesional.

En la IV versión de la Feria de Empleabilidad de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), donde algunas empresas líderes se dieron cita para brindar información a los jóvenes profesionales,  la analista de Gestión de Talento del Banco Mercantil Santa Cruz (Bmsc), Gabriela Torrez, destacó que en la entrevista se valora mucho la sinceridad, la transparencia de las personas y  las motivaciones del por qué postulan, porque necesitan saber qué aporte brindarán los aspirantes a las empresas o instituciones que postulan.

“Si están postulando a una empresa, es importante averiguar o investigar un poco más sobre el objetivo de la empresa, el objetivo del cargo también, para poder empaparse más del contexto del cargo al que uno está postulando”, sostuvo Torrez.

Según un informe de LinkedIn, el 70% de los reclutadores consideran que la preparación previa es el factor más determinante para el éxito en una entrevista. Los jóvenes que investigan sobre la empresa, practican respuestas a preguntas comunes y demuestran confianza tienen un 50% más de probabilidades de avanzar en el proceso de selección.

Uno de los aspectos clave es entender que una entrevista no es un examen, sino un diálogo. El objetivo no es únicamente impresionar al entrevistador, sino también evaluar si ese empleo es adecuado para los intereses y capacidades del postulante. En ese sentido, el primer paso, como recomienda Torrez, es investigar sobre la empresa, su cultura, sus valores y el tipo de trabajo que se realiza. Esta información no solo permite responder con más seguridad, sino también formular preguntas inteligentes que reflejen interés genuino por el puesto.

La preparación personal es igualmente fundamental. Los jóvenes deben conocerse a sí mismos: identificar sus fortalezas, habilidades, logros académicos o extracurriculares, incluso aquellas experiencias no laborales que hayan desarrollado su responsabilidad, liderazgo o capacidad de trabajo en equipo. La participación en voluntariados, puede ser un valioso recurso al momento de demostrar competencias.

“La primera impresión es super valiosa, entre el 70 a 80%, porque el primer contacto es el más importante. Más allá de todo lo revisado de la hoja de vida, las evaluaciones, es importante tener ese contacto uno a uno (con el postulante) para ver lo que está detrás de la hoja de vida: el tema de actitud, presentación, el tema de cómo se desenvuelve”, sostuvo la encargada de talento humano del Bmsc.

Otro aspecto esencial es la comunicación no verbal. La forma de vestirse, la postura, el contacto visual y el tono de voz, envían mensajes tan importantes como las palabras. Para una primera entrevista, se recomienda optar por una vestimenta sobria y profesional, aunque adaptada al rubro de la empresa. Mostrar seguridad, mantener una actitud cordial y escuchar con atención también son señales que los empleadores valoran.

Un estudio de Harvard encontró que el 85% de las decisiones de contratación se basan en habilidades blandas, como la comunicación, la empatía y la capacidad de adaptación. La primera impresión, formada en los primeros 30 segundos de la entrevista, es clave para generar confianza, asegura el estudio.

“Para la entrevista, aconsejo que se preparen, que sepan por ejemplo un poco de la historia, del contexto de la empresa, el objetivo y que vayan seguros. Es importante que una persona sea transparente, si bien en una entrevista la mayoría de las personas trata de mostrar su mejor cara, es muy importante que uno sea el 100% transparente y sincero. El tema de la comunicación es una de las cosas que recomiendo en la que más se deberían preparar”, aseguró Torrez.

Consejos prácticos para una primera entrevista exitosa

    • 1. Cuidar la primera impresión : Es importante vestir de manera adecuada según la cultura de la empresa, por ejemplo, formal para bancos, más relajado y casual para startups. 
    • 2. Respeta la puntualidad: Llegar 10 o 15 minutos antes de la entrevista es un punto a favor, de la misma manera mientras se espera el turno, mantén una postura abierta y amable.
    • 3. Manejar la ansiedad: Antes de la entrevista, dedica algunos minutos a una meditación guiada o a repetir afirmaciones como: “Estoy preparado y puedo manejar esta situación”. Si en la entrevista el nerviosismo te domina, se recomienda una breve pausa antes de responder para ganar tiempo.
    • 4. Preparar respuestas a preguntas comunes: Practicar sobre posibles respuestas a preguntas frecuentes sobre temas como: formación, habilidades relevantes, motivación, fortalezas y debilidades para que las respuestas sean fluidas. Se recomienda utilizar o practicar el método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) para estructurar respuestas sobre experiencias pasadas.

Una buena entrevista también incluye saber formular preguntas al final de la conversación. Preguntar sobre el equipo de trabajo, las oportunidades de formación o los próximos pasos del proceso de selección demuestra iniciativa e interés por el entorno laboral. Además, la preparación y la actitud refuerzan una imagen profesional a la hora de afrontar la primera entrevista laboral, y deja una impresión positiva en los reclutadores.

En la IV versión de la Feria de Empleabilidad de la Unifranz, los jóvenes profesionales accedieron a mesas de entrevistas laborales, con el objetivo de concretar su inserción laboral. El evento fue realizado en el Salón de Convenciones Luxor, Cinebol, el mes de junio,  fue un espacio que, no sólo permitió el contacto directo entre empleadores y postulantes, también se convirtió en un escenario ideal para que los jóvenes profesionales puedan aprender más  sobre el mundo laboral a través de charlas y talleres por expertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *