El IPEE se apresta a presentar censo de economía naranja en Cochabamba

El IPEE se apresta a presentar censo de economía naranja en Cochabamba

Equipo de colaboradores del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) de UNIFRANZ y representantes de la  Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC)

Con el objetivo de visualizar, integrar y promover a los actores de la economía naranja en Cochabamba y apoyar en su reactivación, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de esa ciudad (FEPC) y la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ), a través del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE), realizaron el primer Censo de Economía Naranja de la ciudad del Valle, cuyos resultados serán presentados este 22 de noviembre.

En una primera etapa se tenía planificado levantar los datos de 1918 empresas legalmente establecidas y clasificadas en más de 68 tipos de actividades económicas de las comunas Adela Zamudio, Tunari y Molle, conforme a un mapeo previo, a través de 20 clusters, planificado por los investigadores del IPEE.

140 encuestadores, entre estudiantes de UNIFRANZ y voluntarios de la Cámara Junior Internacional JCI y la Cámara Junior Internacional Femenino, tuvieron a su cargo la labor de recolección de datos.

El vicerrector de UNIFRANZ sede Cochabamba, Ing. Rolando López, relievó que el censo es valioso porque sus resultados permitirán visualizar, integrar y promover a los agentes económicos de la economía, que se basa en la creatividad y la cultura como patrimonios intangibles.

“Para nosotros ha sido muy importante este proyecto porque somos la única universidad privada que realmente está aprendiendo y volcando todas sus habilidades de investigación y de extensión universitaria para solucionar problemas de la vida real”, afirmó.

Los resultados del censo de economía naranja permitirán que instancias relacionadas al tema turístico y económico de los distintos niveles del Estado, en alianza con distintos sectores que trabajan en la rama, puedan formular proyectos para reactivar la economía de Cochabamba.

Asimismo, será el paso inicial para crear la huella creativa en la región y promover la economía naranja, donde deberían involucrarse las instituciones gubernamentales.

“El censo de economía naranja es sumamente importante porque permite tener una fotografía de las características y estadísticas de las empresas que conforman esta economía. Esta fotografía de las empresas nos ayudará a visibilizar el ecosistema de la economía naranja en la región”, informó Gabriela Sanjinés, Directora del IPEE.

¿Qué es la economía naranja?

La Economía Naranja o Economía Creativa desde la percepción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el conjunto de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por derechos de propiedad intelectual.

Se podría afirmar que la economía naranja es aquel conjunto de sectores, rubros y actividades económicas con características particulares; es decir, son creativas, innovadoras o van de la mano con la cultura.

Este tipo de economía está muy ligada al uso y manejo del talento humano, de la economía del conocimiento y de las mentefacturas. Es una economía donde los actores principales no habían percibido como importantes económicamente porque no tenían la conciencia plena de que se los podía considerar como empresas.

Sanjinés reflexionó que “imaginarnos el aporte económico de actividades como el teatro, video, fotografía, desarrollo digital y muchos otros más hasta hace poco tiempo nos era difícil, porque estas actividades se alejan de lo que convencionalmente conocemos como empresa, de ahí parte la importancia de entender estas dinámicas de la economía naranja y su aporte económico y social en nuestro medio”.

En tanto, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Luis Laredo, informó que las actividades o rubros que conforman la economía naranja son aquellas que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las creaciones funcionales. Entre otros, destacó a las artes visuales y escénicas, el turismo y patrimonio cultural, la educación, los libros e impresos, la fonografía, los audiovisuales, los medios digitales, el diseño y publicidad, el Software de contenido, los videojuegos y la industria creativa. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *