El bioplástico de banana una alternativa sostenible para reemplazar el uso del plástico

Por Paula Beatriz Cahuasa

5 billones de bolsas de plástico se utilizan en todo el mundo cada año. Son 10 millones de bolsas cada minuto y el 70% de ellas va a parar al medio ambiente. El plástico con el que están hechos se calcula que tarda entre 100 a 1.000 años en descomponerse.  

La contaminación por plásticos es un peligro visible que afecta a todas las comunidades del mundo. Así lo refiere la huella ecológica, un indicador de sostenibilidad utilizado a escala internacional.

Conscientes de esta realidad Michelle Gisbert y Karen Villarroel, estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Franz Tamayo – Unifranz, decidieron recurrir al bioplástico como una opción amigable al momento de reemplazar las bolsas de plástico. Se trata de una solución de fácil producción y menor tiempo de degradación. 

Los bioplásticos son un tipo de plásticos fabricados a partir de materiales orgánicos biodegradables. “Nos inspiramos en el propósito de crear un producto que a futuro pueda ser capaz de reemplazar al plástico común, ya que éste contribuye en gran medida al cambio climático contaminando nuestro hábitat y la vida silvestre en general”, afirma Karen, al momento de presentar el resultado final del proyecto. Utiliza la cáscara de plátano o banana, como principal recurso.

La banana, es una fruta de toda estación, de alto contenido vitamínico y mineral. Su cáscara, que habitualmente es desechada tras consumir el fruto, es el elemento vital que inspira a las estudiantes a la producción de bioplástico.

«Decidimos usar plátano porque es una fruta de precio muy accesible y de alto consumo en la población (..) Es la base del proyecto que busca imitar al plástico, pero al no estar producido a partir del petróleo, es una solución amigable para cuidar nuestro ecosistema”, menciona Michelle.

La similitud de la consistencia resistente y elástica está en el almidón que contiene la cáscara del plátano, aseguran las investigadoras.  La tarea inicia con la deshidratación de la cáscara, para luego ser triturada, pesadas y con rigor milimétrico, mezcladas con almidón de maíz (maicena), agua destilada y glicerina.

La mezcla es llevada a 70°c para emulsionar. La emulsión, líquida aún, se filtra dos veces y luego se esparce en una superficie plana y antiadherente para su secado. Karen, indica que el grosor del laminado puede aportar a la resistencia del material.

Una de las metas principales de las proyectistas es poder industrializar el bioplástico. “Sería un gran logro para nosotras. Con ello podríamos reemplazar de a poco el uso del plástico y reducir la contaminación”, concluyen al momento de exponer el resultado.

Cochabamba concentra cerca del 71% de la producción nacional de banana. Los principales municipios de cultivo son Puerto Villarroel, Villa Tunari, Chimoré, Entre Ríos y Shinahota. En La Paz, los yungas es la región que concentra el 25% de su producción, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Daniel Pinto, director de la carrera de Bioquímica y Farmacia de Unifranz valora la investigación de las estudiantes. “Es importante producir conocimiento que desarrolle competencias que se conviertan en un beneficio para la humanidad y el planeta, es decir generar verdaderos agentes de cambio”.   

El proyecto responde a uno de los objetivos planteados por  Naciones Unidas. El punto 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propone garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

La propuesta del bioplástico busca aminorar el uso, producción y consumo de plástico, crear una nueva alternativa y fomentar el uso de nuevos materiales que reduzcan el impacto ambiental.

avatar de autor
Paula Beatriz Cahuasa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *