Logística, mercados y valor agregado, las claves para impulsar el comercio exterior

Logística, mercados y valor agregado, las claves para impulsar el comercio exterior

Bolivia es un país de oportunidades, con diversidad de pisos ecológicos, grandes riquezas minerales, empresas innovadoras y mano de obra calificada. Sin embargo, su comercio exterior enfrenta varios desafíos, los cuales dificultan su salida a los mercados internacionales.

Estos desafíos pasan por mejorar la logística, buscar nuevos y mejores mercados para nuestros productos y generar valor agregado a su oferta exportadora, de acuerdo a expertos.

Mauricio Ortega, jefe de la unidad de logística y comercio exterior de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), indica, por ejemplo, la urgencia de buscar mercados para poner al país en el mapa exportador.

El experto señala que los países de Asia ya consumen nuestros productos, pero que esta situación puede ser mejorada con la firma de acuerdos.

“Nuestro principal desafío es buscar mercados, tenemos en Bolivia buen producto, buenas empresas, buena tecnología, pero nos falta el mercado. Como Estado deberían plantearse acuerdos con China, con países asiáticos, los cuales son los principales consumidores de nuestros productos”, puntualiza. 

Adicionalmente, Ortega indica que es necesario dotar de valor agregado a los productos bolivianos estrella y crear nuevos que respondan a las necesidades de los mercados.

“Tenemos que plantearnos nuevos productos, el cacao, la quinua, el vino, entre otros productos pueden ser procesados y exportados con valor agregado. Por ejemplo, nuestro cacao es reconocido mundialmente como uno de los mejores, empresas de Alemania o Suiza lo utilizan para sus chocolates, pero nuestra producción es marginal. Debemos trabajar en eso”, expresa.

Adicionalmente, el experto agrega que son necesarios llegar a acuerdos entre empresarios y Estado, asistencia técnica en la finalización del producto y un potenciamiento a través de la provisión de bienes de capital para el productor boliviano.

“Necesitamos industrializar y dotar de valor agregado a nuestros productos. Uno de los elementos principales para mejorar nuestra competitividad es dotar de bienes de valor a las empresas, lo que ha estado haciendo el gobierno con la liberación de aranceles de los bienes de capital, impulsando la industrialización, pero tenemos que seguir trabajando en eso. Producir productos de mejor calidad, un poco más controlados, con procesos productivos mucho más estructurados, contar con tecnología de punta y que el producto final sea exportable”, acota.

Por su parte, Ninette Romero, docente de las carreras de Derecho e Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que una manera de potenciar el comercio exterior del país es a través de la capacitación, ya que actualmente reina la improvisación.

“La falta de conocimiento es una traba para nuestro comercio exterior. Muchas veces, importadores y exportadores quieren realizar la actividad de manera empírica, sin el conocimiento necesario. Hay que entender que existe una complementariedad entre varias carreras y campos del conocimiento en esta actividad; tenemos que conocer las normas para poder aplicarla. Uno de los principales desafíos es que existan equipos multidisciplinarios que se dediquen y se especialicen en el tema de comercio exterior, comercio internacional y derecho aduanero, porque tenemos que conocer todos los términos técnicos que se tienen que aplicar en el comercio exterior”, explica.

Logística

Ambos expertos coinciden en que uno de los principales desafíos de la actividad exportadora es el el costo logístico, que se sitúa en el país cerca del 18%, mientras que el promedio regional es del 14%.

Esto quiere decir que, de cada 100 dólares exportados, el empresario debe destinar 18 dólares sólo a logística, debido principalmente al tiempo que se pierde en trámites y las condiciones especiales que tiene el transporte dentro del país, con constantes bloqueos y carreteras en mal estado.

“Tenemos una excesiva tramitología y burocracia que genera contratiempos, tanto en la exportación como en la importación. En segundo lugar, tenemos el tema del transporte. Nuestras carreteras no están en buenas condiciones, no tenemos certidumbre sobre su estado por el tema de bloqueos, no hay seguridad jurídica en ese aspecto. Todo eso nos genera costos adicionales y, de paso, tenemos que trasladar la mercancía a otro país y pagar otros gastos en ese país”, dice la académica.

Romero agrega que, tomando en cuenta este aspecto, es necesaria la firma de acuerdos de complementación económica con otros países.

“El ser parte de organismos internacionales de por sí nos da oportunidades para que nuestros productos puedan ser competitivos fuera del país. Lógicamente estos beneficios deben ser de ida y vuelta cuando hablamos de acuerdos bilaterales o multinacionales para que exista esa ayuda entre todos los países que son miembros”, puntualiza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *