La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y el National Institute for Health and Care Research (NIHR) del Reino Unido presentaron el Catálogo Arte y Cultura San José de Chiquitos. El acto realizado en el Centro de Formación de la Cooperación Española (AECID), en Santa Cruz de la Sierra reunió a autoridades diplomáticas españolas, académicos e investigadores, consolidando un espacio de diálogo intercultural sobre la relación entre arte, salud y bienestar comunitario.
“Nos complace presentarles un documento que ha sido elaborado en alianza con diferentes instituciones nacionales e internacionales. Este catálogo no solo muestra nuestra cultura, sino también se convierte en una alternativa para fortalecer la salud en nuestras comunidades”, destacó Carlos Dabdoub, vicerrector de Unifranz Santa Cruz.
Entre los invitados especiales estuvieron el nuevo director del CFCE-AECID Santa Cruz, D. Jesús María Molina Vázquez; el Cónsul General de España en Santa Cruz de la Sierra, D. Manuel Bernal Matilla; el ex cónsul, D. José Fernández Nortes; y el presidente del CRE, D. Carlos A. Alonso B. Su participación realzó la importancia de esta iniciativa cultural que trasciende fronteras.
El catálogo es resultado de un proceso participativo que integró a artistas locales, profesionales de la salud y académicos de diversas instituciones. La publicación refleja cómo las expresiones culturales pueden convertirse en herramientas de cuidado emocional, cohesión social y bienestar colectivo, especialmente en comunidades que enfrentan enfermedades crónicas no transmisibles.
“Este es uno de los cinco grandes proyectos a nivel mundial que financia el NIHR. Hemos diseñado un componente de conexión comunitaria con actividades artísticas y culturales que plasmamos en el catálogo, además de un componente de monitoreo y evaluación que garantiza el aprendizaje y la retroalimentación a lo largo del tiempo”, explicó Estela Tango, coordinadora regional Bolivia del NIHR.
El Dr Carlos Dabdoub entrega el catálogo al Cónsul General de España en Santa Cruz de la Sierra
La propuesta también refleja la innovación académica de Unifranz. Lita Domínguez, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia y creadora del catálogo, subrayó: “El arte y la cultura nos ofrecen un lenguaje universal que nos conecta con nuestras emociones y con nuestra historia. En contextos de salud, el arte se convierte en una herramienta poderosa para fomentar la esperanza”.
La presentación del catálogo en el AECID reafirma la vocación internacional de Unifranz y su capacidad de generar alianzas estratégicas con instituciones de prestigio. Este trabajo académico y cultural no solo visibiliza la riqueza patrimonial de San José de Chiquitos, sino que también posiciona a Bolivia en el debate global sobre el rol del arte y la cultura en la salud y el bienestar.
“La danza, la escultura, la poesía, el compartir nuestras raíces, todo eso ayuda a mejorar la salud. Lo estamos comprobando con un método científico bien estructurado, que demuestra cómo la cultura contribuye al bienestar físico y mental de las comunidades”, concluyó Ronald Tapia, co-investigador del NIHR.