La hotelería se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos dentro de la industria turística mundial. En Bolivia, este campo abre un abanico de desafíos y oportunidades que requieren profesionales altamente capacitados, capaces de adaptarse a las nuevas exigencias tecnológicas, sociales y culturales que transforman la experiencia de los viajeros.
En este contexto, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sede Santa Cruz, se posiciona como la única institución en el país que ofrece la mención en Gestión Hotelera dentro de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo. La formación especializada permite a los estudiantes desarrollar habilidades estratégicas para liderar procesos en hoteles y cadenas de servicio.
“Si bien ya existen sistemas para la parte operativa y comercial, es importante adaptarlos a toda la cadena de servicio de un hotel. Bolivia debe adecuarse e implementar de manera integral estas tecnologías para avanzar al ritmo de la industria global”, asegura Patricia Guerra, docente experta en gestión hotelera de Unifranz.
Otro reto crucial, añade, es la capacidad de respuesta frente a crisis y eventualidades que se presentan en la estadía de los huéspedes. A esto se suma la necesidad de apostar por la mejora continua como principio rector de la industria.
Patricia Guerra lleva a sus estudiantes a conocer Swissôtel Santa Cruz de la Sierra
“El cliente no espera solo un servicio, sino una experiencia que supere sus expectativas. La gestión hotelera debe apuntar siempre a dar más de lo que se ofrece en primera instancia”, destaca Guerra.
Las oportunidades, sin embargo, son igualmente significativas. La docente subraya que cada vez son más frecuentes las inversiones hoteleras en el país, con nuevas aperturas que dinamizan la economía local.
Esto se traduce en un mercado laboral creciente para los futuros profesionales. La experta asegura que esto ocurrirá siempre que estén actualizados en tendencias globales como el revenue management y la innovación tecnológica aplicada a la gestión de recursos humanos.
“Los profesionales de este rubro tienen la capacidad de brindar muchísimo a la sociedad. Pero para lograrlo deben asumir el compromiso de formarse permanentemente, investigar y comparar procesos internacionales, con el fin de diferenciarse en la gestión de cada hotel”, explica la académica.
Patricia Guerra es una destaca profesional y docente de la mención de especialidad Gestión Hotelera en Unifranz Santa Cruz
En un mundo cada vez más interconectado, el rol del gestor hotelero trasciende lo operativo. La innovación, la calidad del servicio y la personalización de la experiencia son hoy pilares indispensables para atraer y fidelizar a los viajeros.
En este sentido, los profesionales especializados son piezas clave para garantizar la competitividad de Bolivia dentro del mapa turístico regional. La gestión hotelera se perfila como un campo que combina vocación, conocimiento y estrategia.
Sus desafíos impulsan a la innovación constante, mientras que sus oportunidades invitan a soñar con una industria capaz de generar bienestar económico y social. El futuro del sector dependerá, en gran medida, de profesionales capaces de liderar con visión global y compromiso local.