Unifranz impulsa la transformación educativa con el VI Foro Internacional de Innovación Educativa

Por Andres Zankis

Con una apuesta decidida por una educación sostenible, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, reunió a representantes de instituciones públicas, privadas y organismos internacionales en la sexta edición del Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE), el evento académico más influyente del país. Bajo el lema “Educación para la sostenibilidad”, el foro se consolidó como un espacio de diálogo y acción colaborativa para repensar el sistema educativo desde Bolivia hacia el mundo.

Durante el evento, realizado en Santa Cruz, se reflexionó sobre la transformación urgente de la educación como motor del desarrollo inclusivo, equitativo y productivo. Se abordaron temas clave como las políticas públicas en la economía del conocimiento, los desafíos de la educación superior y la necesidad de integrar modelos de evaluación y acreditación innovadores, basados en la calidad y la pertinencia local.

Marioly Rodríguez, directora departamental de Juventud de la Gobernación de Santa Cruz, subrayó el compromiso regional con la educación extensa. “Este foro ha sido una oportunidad magnífica para abrir nuestro corazón y repensar la educación. Santa Cruz ha sido declarado territorio STEM+, lo que implica un compromiso real con la educación inclusiva y transformadora para niños, adolescentes y jóvenes”.

Por su parte, María Laura Mendoza, gerente de Marca y Comunicación de Tigo, valoró el evento como un espacio enriquecedor para compartir experiencias entre sectores. “Realmente estoy gratamente sorprendida. Estos espacios permiten entender que todos tenemos ganas de mejorar la educación en Bolivia. Compartimos nuestros programas educativos y aprovechamos para invitar a más empresas a ver la educación como una inversión, no como un gasto”, manifestó.

El foro también permitió visibilizar buenas prácticas de calidad educativa en América Latina. Expertas como Ximena Córdova, del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Ecuador (CACES), y Lady Meléndez, de Costa Rica, compartieron experiencias de evaluación que buscan elevar los estándares educativos sin perder de vista el contexto local.

Uno de los momentos más significativos fue el homenaje al académico Francesc Pedró, referente regional en transformación educativa. En su intervención, reconoció el compromiso de las universidades bolivianas con la sostenibilidad y advirtió sobre un desafío pendiente: “Bolivia es hoy el único país del Cono Sur sin una agencia de aseguramiento de calidad, lo que afecta la confianza sobre los egresados y dificulta la integración internacional”.

El FIIE 2025 reafirmó que avanzar hacia una educación sostenible requiere no solo de innovación, sino también de voluntad política, articulación multisectorial y compromiso ético. La participación de organismos como UNESCO-IESALC y CEPAL reforzó la visión de que Bolivia puede ser un referente regional en la construcción de una educación con propósito.

Con esta sexta edición, Unifranz continúa posicionando al FIIE como un catalizador de ideas transformadoras que trascienden fronteras, impulsando alianzas estratégicas para un futuro educativo más justo, equitativo y sostenible para las próximas generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *