Destinos turísticos emergentes, ¿cuáles son sus desafíos y cómo potenciarlos?

Por Paula Beatriz Cahuasa

Por Manuel Filomeno

Más allá de los grandes atractivos turísticos, como el Salar de Uyuni, el lago Titicaca o el Madidi, otros destinos igual de bellos e interesantes se pueden encontrar en los nueve departamentos del país. Con el tiempo, estos sitios cobran mayor importancia, ante el impulso de iniciativas como el turismo comunitario o el agroturismo.

Sin embargo, existen aún varios retos y desafíos para potenciar estos destinos alternativos o emergentes.

Lugares como la ciudad de El Alto, la ciudadela prehispánica de Iskanwaya, los valles cochabambinos, el palmar en Chuquisaca, Sorata, Luribay y la isla Pariti o las Lomas de Arena en Santa Cruz son algunos de estos nuevos destinos turísticos.

Los principales desafíos para el turismo en Bolivia incluyen varios aspectos que afectan su desarrollo y potencial de crecimiento, poca información, malos caminos, dificultades a la hora de hacer conexiones, todos estos factores afectan no sólo a los destinos grandes, sino, incluso más a los destinos emergentes”, explica José Villagra, director de la carrera de Administración en Hotelería y Turismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Por ejemplo, el experto indica que existe un desconocimiento generalizado sobre las alternativas de diversificación y resiliencia empresarial en el sector turístico. Esto impide la plena explotación de diversos tipos de turismo que podrían atraer a más visitantes​​.

Por otra parte, existe poca coordinación y colaboración entre los diferentes niveles del Estado y el sector empresarial lo que es un obstáculo significativo. “Esta falta de sinergia dificulta la implementación de políticas efectivas y la realización de proyectos turísticos integrados”​​, expresa Villagra.

Otros problemas son la falta de información precisa y actualizada para la toma de decisiones en el sector turístico. Sin datos fiables, es difícil planificar y ejecutar estrategias que impulsen el turismo de manera efectiva​​ y la poca articulación con organismos de desarrollo también representa un desafío, limitando el acceso a recursos y apoyo técnico que podrían potenciar el sector turístico​​.

“Más allá de estos problemas, tenemos que tener en cuenta que la inestabilidad social, política y económica en el país afecta negativamente la percepción y la seguridad del destino, disuadiendo a potenciales turistas de visitar Bolivia”​, acota el experto.

Sorata entre los nuevos destinos turísticos emergentes

Cómo potenciar estos destinos

Villagra indica que para potenciar el turismo en general y en particular los destinos alternativos o emergentes, es crucial articular la colaboración entre la academia, el Estado y la empresa privada, dividiendo el trabajo conjunto en varias áreas críticas donde se podrían crear sinergias.

Desarrollo de capacidades y formación

Las universidades y centros de formación pueden desarrollar programas educativos y de capacitación específicos para el turismo, incluyendo gestión turística, anfitrionaje, marketing digital, y sostenibilidad, por su parte, el Estado puede colaborar con instituciones académicas para diseñar y financiar programas de capacitación, además de ofrecer incentivos impositivos a empresas que inviertan en la formación de su personal. 

En el caso de las empresas privadas, éstas pueden ofrecer prácticas profesionales, talleres y cursos de capacitación en colaboración con instituciones académicas, asegurando que los estudiantes adquieran habilidades prácticas relevantes para el mercado.

Investigación y desarrollo (I+D):

Las universidades pueden liderar investigaciones sobre tendencias turísticas, comportamiento de los visitantes, y evaluación del impacto del turismo en la economía local. 

El gobierno (local, departamental o nacional) puede financiar proyectos de investigación aplicada que aborden problemas específicos del sector turístico y proporcionar datos necesarios para la toma de decisiones. 

Las empresas pueden participar en investigaciones aportando datos y casos de estudio, y aplicando las recomendaciones derivadas de estas investigaciones para mejorar sus servicios y productos.

Promoción y marketing

Los departamentos de marketing y comunicación de las universidades pueden diseñar estrategias de promoción basadas en investigaciones de mercado y tendencias de turismo. 

El gobierno, por su parte, puede financiar campañas de promoción y participar en ferias internacionales de turismo, posicionando a Bolivia como un destino atractivo y las empresas pueden colaborar en campañas de marketing conjunto, promoviendo paquetes turísticos integrados que destaquen las diversas ofertas de la región.

Innovación y tecnologías de la información

La academia puede guiar investigaciones y desarrollar nuevas tecnologías aplicadas al turismo, como aplicaciones móviles para guías turísticas, realidad aumentada, y plataformas de reservas, cuya implementación puede ser apoyada por el gobierno y adoptadas por las empresas y operadores turísticos, lo que permitiría optimizar sus operaciones y aumentar su competitividad.

“Estas son sólo algunas de las acciones que pueden tomarse para potenciar el turismo emergente, sin embargo, las sinergias entre la academia, el Estado y las empresas deben ir más allá para garantizar la sostenibilidad de los emprendimientos turísticos y convertir a Bolivia en un destino completo”, puntualiza el experto.

avatar de autor
Paula Beatriz Cahuasa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *