Tecnologías emergentes transforman el perfil profesional del ingeniero comercial en Bolivia
Por Andres Zankis

Tecnologías como la inteligencia artificial, el Big Data y el Business Intelligence no solo están transformando el mercado laboral, sino también las aulas universitarias. Así lo afirmó Hammeleth Saavedra, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), durante un encuentro académico organizado por el Colegio de Ingenieros Comerciales de Santa Cruz, centrado en las habilidades que definirán al profesional del futuro.
“El perfil del ingeniero comercial debe adecuarse a las nuevas tecnologías que las empresas ya están exigiendo hoy. La transformación implica cambios profundos en las mallas curriculares de las universidades, que deben incorporar conocimientos aplicados en inteligencia artificial, análisis de datos y herramientas como Power BI, tecnologías emergentes que ya están dadas. El desafío es incorporarlas de forma real en la formación académica”, indicó Saavedra.
Durante su disertación, el académico subrayó que uno de los aprendizajes más claros tras la pandemia fue la necesidad de digitalizar procesos educativos y profesionales. Asegura que, el rol del docente, también fue un punto central, destacando que, para que estas herramientas realmente impacten en la formación del estudiante, los educadores deben estar actualizados.
“Muchas de estas tecnologías ya existían, pero no se usaban. Ahora es urgente que estén en el plan de estudios de todas las carreras. De nada sirve readecuar los contenidos si no contamos con docentes capacitados para impartir estas tecnologías. Es vital que la capacitación docente comience de inmediato”, exhortó el líder académico.

Un área clave que impulsa esta transformación es el comercio exterior, donde el manejo de grandes bases de datos se vuelve esencial. Para entender mercados y consumidores, se necesita saber interpretar datos. Eso define qué productos deben elaborarse y cómo se deben posicionar.
Otro campo en auge es el e-commerce, que exige un conocimiento profundo de Big Data. “Es fundamental que los estudiantes comprendan cómo funciona el comercio electrónico desde una perspectiva analítica y estratégica. Esto no solo mejora su empleabilidad, sino que los prepara para liderar proyectos reales”, señala Saavedra.
La propuesta de Unifranz también contempla una oferta académica más flexible, con menciones de especialidad como E-Commerce y Comercio Exterior, que responden directamente a la demanda laboral. Según Saavedra, esto permite que el estudiante construya un perfil profesional más alineado con los retos del mercado global.
“Nosotros, como directores de carrera, tenemos la responsabilidad de liderar este cambio. No es una opción, es una necesidad. El futuro ya llegó, y debemos asegurarnos de que nuestros futuros profesionales estén listos para enfrentarlo con herramientas reales y actualizadas”, concluyó.