Talento boliviano que innova: ingenieros comerciales con mirada global
Por Andres Zankis

El entorno económico actual exige profesionales capaces de adaptarse con rapidez, tomar decisiones estratégicas y proponer soluciones creativas. En Bolivia, los ingenieros comerciales están demostrando ser piezas clave en este proceso de transformación, sobre todo aquellos que han optado por especializarse en Comercio Internacional, un campo que hoy ofrece amplias oportunidades para impulsar el desarrollo empresarial del país.
“Las nuevas condiciones del comercio global han impulsado al empresariado boliviano a replantear modelos, diversificar mercados, aplicar tecnología y explorar alianzas estratégicas con actores regionales. Esto ha abierto un espacio ideal para que los ingenieros comerciales propongan soluciones innovadoras, lideren procesos de cambio y fortalezcan la presencia de Bolivia en el contexto internacional”, asegura Hammeleth Saavedra, director de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sede Santa Cruz.
Desde una mirada académica, este escenario se interpreta como una oportunidad para revalorizar la producción nacional, mejorar la eficiencia logística, incorporar nuevos métodos de pago y fomentar el uso de herramientas digitales para la gestión del comercio exterior. Las empresas que adoptan estas estrategias están logrando posicionarse con mayor agilidad en nuevos mercados, demostrando que los desafíos también pueden ser motores de crecimiento.
En este contexto, la mención en Comercio Internacional de la carrera de Ingeniería Comercial de Unifranz se ha consolidado como una opción formativa altamente pertinente. A través de metodologías prácticas, simuladores de negocios internacionales, estudios de caso y análisis de entorno, los estudiantes desarrollan competencias técnicas y estratégicas para desenvolverse con seguridad en entornos dinámicos y desafiantes.

Saavedra resalta que la formación se complementa con el uso de plataformas digitales como Trade Map y Comtrade, así como con el desarrollo de proyectos colaborativos con empresas reales. Esto permite que los futuros profesionales no solo comprendan las dinámicas del comercio internacional, sino que también experimenten, analicen y propongan soluciones aplicadas a escenarios reales.
Además, el uso de tecnologías emergentes y la innovación en modelos de negocio se han convertido en herramientas fundamentales para quienes lideran procesos comerciales internacionales. Digitalizar operaciones, generar inteligencia comercial y optimizar procesos son acciones cada vez más comunes entre los egresados que hoy marcan la diferencia en sus entornos laborales.
El líder académico destaca que los jóvenes están siendo formados para pensar globalmente y actuar con compromiso local. “Hoy más que nunca, necesitamos líderes con visión estratégica, capacidad de adaptación y una sólida formación ética que puedan transformar el comercio internacional en una vía de desarrollo sostenible para Bolivia”.
Los ingenieros comerciales con enfoque internacional no solo están preparados para enfrentar nuevos escenarios, sino también para liderar el crecimiento de las empresas bolivianas en mercados cada vez más competitivos. “En sus manos está la oportunidad de construir un modelo comercial moderno, resiliente y alineado con las tendencias globales”, concluye.
Conoce más de la carrera de Ingeniería Comercial en el siguiente enlace: https://ux.unifranz.edu.bo/ingenieria-comercial