Síndrome de la orina morada: docente Unifranz documenta extraño caso clínico
Por Andres Zankis
La investigación científica en medicina no solo fortalece la formación profesional de futuros médicos, sino que permite al país generar conocimiento propio, documentar su realidad clínica y aportar evidencia al mundo. Bajo esta visión, la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) impulsa activamente la producción científica desde los primeros semestres de la carrera de Medicina, promoviendo que docentes y estudiantes desarrollen investigaciones con impacto real en la salud pública.
En ese marco, la docente investigadora Dra. Shirley Andrade, de la carrera de Medicina en Unifranz Santa Cruz, lideró recientemente la publicación de un caso clínico sobre el síndrome de la orina morada, una condición extremadamente rara y poco documentada en Bolivia. El artículo, indexado en Scopus (Q3), describe una situación inusual observada en un entorno hospitalario y cuyo reporte, aunque clínicamente benigno, tiene gran relevancia para evitar errores terapéuticos y uso indiscriminado de antibióticos.
“La investigación es fundamental dentro de la currícula de Medicina, porque permite formar profesionales capaces de analizar evidencias y generar conocimiento nuevo. En un país que no reporta lo que investiga, es muy difícil definir el rumbo por el cual avanzar”, afirmó la Dra. Andrade.
El síndrome de la orina morada —también conocido como Purple Urine Bag Syndrome— aparece por la colonización de determinadas bacterias en las bolsas colectoras de orina de algunos pacientes, especialmente aquellos de mayor edad, mujeres postradas por largos periodos o sometidas a cirugías recientes. Aunque no representa una amenaza clínica significativa, su llamativa coloración suele generar confusión y puede inducir al personal médico a recetar antibióticos de amplio espectro como la vancomicina, lo que incrementa el riesgo de resistencia antimicrobiana.
El caso reportado por la investigadora de Unifranz incluye la identificación de bacterias frecuentes en entornos hospitalarios —como Staphylococcus y otras relacionadas al metabolismo de sulfatos— y evidencia la importancia de realizar vigilancia epidemiológica, recambio adecuado de catéteres y atención a los materiales sintéticos que componen las bolsas colectoras. A pesar de no tener consecuencias clínicas directas, la presencia del síndrome funciona como un signo de alerta sobre la circulación de microorganismos que podrían generar resistencia en el futuro.
“Reportar estos casos permite que la comunidad médica conozca la patología y adopte un manejo adecuado sin abusar de los antimicrobianos. Además, promueve protocolos de vigilancia hospitalaria para evitar que estas bacterias se vuelvan recurrentes”, explicó la investigadora.
Andrade también destaca que este podría no ser el primer caso del síndrome en Bolivia. Existen antecedentes referidos de manera verbal, pero que no fueron documentados ni publicados. Por ello, el Departamento de Investigación de Unifranz está gestionando nuevas revisiones y acompañamiento a centros hospitalarios para promover reportes formales que permitan comprender mejor la incidencia de esta condición en el país.
Esta publicación se suma a una serie de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes de Unifranz, que han permitido posicionar a la institución entre las cinco universidades bolivianas con mayor producción científica. La universidad desarrolla proyectos individuales y colaborativos —incluyendo alianzas internacionales como las establecidas con el NIHR y equipos de Colombia y Guatemala—, consolidando una cultura académica donde la investigación es un eje formativo esencial.
Con este tipo de estudios, Unifranz reafirma su compromiso con una medicina basada en evidencia, la formación de profesionales investigadores y la publicación científica como parte integral del aprendizaje universitario. La meta: contribuir al desarrollo del conocimiento médico en Bolivia y fortalecer el sistema de salud mediante evidencia local y pertinente.
Conozca más detalles del caso clínico en el siguiente enlace: https://hl.ageditor.ar/index.php/hl/article/view/764