Movilidad activa: el impulso hacia ciudades más humanas y sostenibles
Por Andres Zankis
La movilidad activa se ha convertido en un eje fundamental para las ciudades del siglo XXI. Este concepto promueve el desplazamiento a través de medios no motorizados, como la bicicleta o el caminar, priorizando la salud, la sostenibilidad y la inclusión. Además de reducir la contaminación y el tráfico, fomenta la actividad física, la seguridad vial y el bienestar de las comunidades urbanas.
En un contexto global donde las urbes buscan ser más verdes y habitables, la movilidad activa representa una oportunidad para transformar la forma en que las personas se conectan con su entorno. Al incentivar modos de transporte sostenibles, se fortalece la cohesión social y se impulsa el desarrollo de infraestructuras pensadas para las personas, no solo para los vehículos.
Con ese propósito, estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sede Santa Cruz, desarrollaron el anteproyecto de la Ciclovía Intermunicipal Santa Cruz–Porongo, una propuesta que busca conectar ambos municipios a través de una vía exclusiva para ciclistas, a lo largo de un recorrido de aproximadamente 18 a 20 kilómetros.
Este trabajo académico promueve una movilidad más segura, inclusiva y sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto, elaborado bajo la metodología de “aprender haciendo” que caracteriza a Unifranz, integró investigación en campo, diagnóstico urbano y diseño arquitectónico enfocado en sostenibilidad, seguridad y accesibilidad.
“Nos inspiramos en la inseguridad que enfrentan los ciclistas en la carretera de Porongo. Creemos firmemente que esta ciclovía transformará positivamente la experiencia de movilidad urbana y mejorará la calidad de vida en la región”, comentó Neida Borda, estudiante de Arquitectura de Unifranz Santa Cruz.
La iniciativa recibió el respaldo del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo y la valoración de organismos internacionales como ONU-Hábitat, que destacó su contribución al ODS 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles.
“Una ciclovía bien diseñada no debe ser solo recreativa, sino una alternativa real de transporte. Es loable que los estudiantes propongan soluciones factibles y sostenibles como esta”, señaló Alan Vera, representante de ONU-Hábitat.
Para Gabriel García, director de la carrera de Arquitectura de Unifranz, el proyecto refleja el compromiso institucional con el desarrollo urbano sostenible y con la formación de profesionales capaces de aportar soluciones reales. “Desde la universidad trabajamos para que nuestros estudiantes vivan experiencias transformadoras, con impacto social y visión de futuro. Este anteproyecto es un ejemplo de cómo la academia puede impulsar una movilidad activa que beneficie a toda la comunidad”.
Congreso de Movilidad Activa
En ese mismo compromiso, Unifranz organiza el Congreso de Movilidad Activa, que se desarrollará este lunes 27 de octubre en el auditorio principal de la sede Santa Cruz. El propósito es promover el diálogo, el intercambio de experiencias y la formulación de propuestas que fortalezcan el desarrollo urbano sostenible.
El congreso reunirá a expertos nacionales e internacionales como la Arq. Ruvi Suárez Subirana (GIZ), quien abordará el urbanismo táctico en Porongo; el Arq. Alan Vera Velasco (ONU-Hábitat), que compartirá experiencias de movilidad urbana en países andinos; y la Arq. María Victoria Fernández (Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz), quien expondrá sobre el Plan Maestro de Transporte No Motorizado. Además, los estudiantes de Arquitectura de Unifranz presentarán su propuesta de ciclovía intermunicipal Santa Cruz–Porongo, consolidando el vínculo entre la academia, la planificación urbana y la movilidad sostenible.