La generación Z es la que más compra por internet en horarios laborales

La generación Z es la que más compra por internet en horarios laborales

Por Manuel Filomeno 

El comercio electrónico ha pasado, en pocos años, de ser una curiosidad que levantaba sospechas a convertirse en una de las maneras más fáciles y rápidas de obtener bienes y servicios desde cualquier lugar del mundo, inclusive, desde los lugares de trabajo.

¿Quiénes son los que más compran desde sus trabajos? Los jóvenes de la generación Z.

Así lo revela un estudio realizado por la Universidad de Standford en Estados Unidos en colaboración con Mastercard, que indica que las compras en línea impulsivas durante las horas laborales han incrementado considerablemente. Se estima una diferencia de 375.000 millones de dólares adicionales en comparación con el año anterior.

Este análisis destaca que la tendencia es más notable entre la generación Z, con un 41% de los encuestados de esta generación admitiendo comprar en línea mientras trabajan. 

Este incremento se debe, principalmente, a la práctica del teletrabajo, la cual ha generado un aumento profundo en los hábitos de consumo. En un marco general, más del 25% de los trabajadores confesaron realizar compras durante su horario laboral, siendo los periodos entre las 10:00 y las 13:00 los más activos, con un pico pronunciado los viernes.

La investigación atribuye el aumento en las compras en línea a la necesidad de los empleados de tomar pequeños descansos durante su jornada laboral para desconectarse de la rutina. 

Al trabajar en casa, los empleados y colaboradores no tienen la misma interacción social que solían tener en las oficinas, lo que ha hecho que estos reemplacen la navegación por internet y las compras como formas para romper la monotonía de las tareas laborales en sus descansos haciendo de las plataformas de compras en línea un destino común durante estos breves intervalos.

Accesibilidad

“El comercio electrónico ha hecho que la compra de productos se haga más accesible, se eliminaron barreras geográficas ya que cualquier usuario puede hacer compras desde su espacio en cualquier otro rincón del mundo y a cualquier hora. Gracias a las nuevas tecnologías, se puede entender mejor al cliente, ofrecer una experiencia de usuario única y aumentar la fidelidad, fomentando nuevos métodos de pago como el QR o transacciones en línea, mejorando la logística de envíos y sobre todo aumentando la popularidad del marketing digital”, señala Esteban Rioja, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz

El experto indica que la evolución del comercio electrónico y su variedad es muy atractiva para los compradores compulsivos, que pueden, en minutos, encontrar productos de todo tipo en variedad de plataformas.

“Ahora, el e-commerce considera muchas más actividades que antes, ahora incluye actores como los minoristas, comercio entre empresas, ampliación de su aplicación a servicios, entre otras. Las plataformas ahora son más sofisticadas y ofrecen una experiencia distinta a cada cliente. Con el avance de la inteligencia artificial y el análisis de datos, este proceso es ahora mucho más personalizado y es un proceso que se realiza a nivel global, lo que puede ser muy atractivo”, agrega Rioja.

Cómo las redes sociales motivan las compras en línea

El estudio de Stanford indica que los administradores de tiendas en línea a través de plataformas como Instagram han notado un alza significativa en sus ventas diarias durante el horario laboral.

Un responsable de ventas en redes sociales compartió sus observaciones sobre varios pronunciamientos de usuarios que refleja cómo los hábitos de compra han permeado incluso en momentos de transición entre actividades laborales.

Del mismo modo, la creciente tendencia no ha pasado desapercibida para los algoritmos comerciales de estas plataformas. Estos sistemas han comenzado a optimizar sus ofertas y promociones específicamente para atraer a más compradores durante las horas de trabajo.

Al reconocer patrones de actividad en ciertos momentos del día, los algoritmos ajustan de manera dinámica las promociones, destacando productos y descuentos que pueden resultar particularmente atractivos para quienes buscan una rápida distracción.

Avance del e-commerce

Según datos de Statista, en 2023, el comercio electrónico a nivel mundial generó ingresos superiores a los 5.700 millones de dólares, y se proyecta que esta cifra supere los 8.000 millones anuales para el 2027.

En Bolivia, según el estudio “Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital 2022 (Mapeo TIC)”, elaborado por Funda-Pró, Solydes, Emprender Futuro, BIM Asset Management, ICCO Cooperación y Cainco, en 2023, el 23% de todas las startups en el país se dedican al e-commerce.

Por otra parte, la última versión del estudio estadístico “1.000 Bolivianos Dicen”, de Omnicom Media Group (OMG), lanzada el año pasado, reveló que las transacciones utilizando pagos por QR se incrementaron de un 27% a un 60% entre las bolivianas y bolivianos desde mayo de 2022 a septiembre de 2023. En el mismo periodo, el pago con tarjetas subió del 28% al 36%. Según el informe final del estudio de OMG, en el último mes el 57% de los encuestados utilizó apps para realizar sus compras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *