La EdTech potencia la educación, al menos, de cuatro maneras

La EdTech potencia la educación, al menos, de cuatro maneras

Por Manuel Filomeno

Democratizar la educación, ser un apoyo en las aulas, impulsar la enseñanza de temas STEAM o facilitar el aprendizaje de idiomas son cuatro de las maneras en las que la EdTech potencia la labor educativa.

La tecnología aplicada en la educación, también conocida como tecnología educativa o EdTech (Educational Technology), revoluciona el mundo de la enseñanza y aprendizaje, con poderosas herramientas como plataformas, aplicaciones, gadgets, canales de información y soluciones cambiando la manera en la que los educadores se relacionan con sus estudiantes, desde la educación primaria hasta el postgrado.

El aporte de estas tecnologías educativas (EdTech) a la educación, fue el centro del debate del panel “La EdTech y su aporte a la educación”, realizado en el marco del V Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE 2024), evento organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

El panel, moderado por Corina Marión, managing partner de Babasú Ventures, contó como panelistas de Óscar Ágreda, presidente ejecutivo de Unifranz, Daniela García, CEO y fundadora Elemental Bolivia, Virginia Díaz, cofundadora y directora de educación en SIMA Robot y Sebastián Dennison, Project and business development manager de la plataforma de aprendizaje de idiomas Altissia.

Democratizar la educación

Permitir, mediante la tecnología y la pedagogía, que personas que no tienen la posibilidad de estudiar de manera presencial puedan hacerlo es una de las formas en las que las EdTech potencian las labores educativas.

De esta manera se rompen barreras físicas y se democratiza el acceso a la educación, haciéndola posible para personas que no cuentan con los medios para acceder a una institución educativa por limitaciones de distancia o de horarios, como trabajadores, padres, madres, personas que viven fuera de los centros urbanos, entre otros

A través de plataformas como LMS (Sistemas de gestión de aprendizaje) o LXP (Plataformas de experiencia de aprendizaje), estudiantes pueden acceder a materiales educativos en entornos controlados y diseñados bajo la supervisión de docentes.

Estas plataformas, generalmente combinadas con prácticas presenciales, tienen muchas similitudes, pero también algunas diferencias.

El enfoque principal de los LMS es la gestión y administración de contenidos, permitiendo de ese modo impartir cursos de manera efectiva, monitoreando constantemente el progreso de los usuarios. Por su parte, los LXP se enfocan en brindar una experiencia de aprendizaje personalizada, de ese modo, hacen uso de herramientas de Inteligencia Artificial y Machine Learning para aprender del usuario constantemente y así adaptar el entorno virtual de aprendizaje acorde a sus preferencias y necesidades. 

Otra diferencia radica en que, en los LMS, las rutas de aprendizaje, así como las secuencias de navegación y los tiempos son definidos, en su mayoría, por un tercero (gestores de formación, docentes, administradores de plataformas) y los usuarios deben seguirlos. En los LXP, los usuarios pueden elegir las rutas de aprendizaje, las secuencias de navegación y los tiempos, de acuerdo a su propio ritmo y preferencias de aprendizajes, adquiriendo las mismas competencias, pero de forma personalizada. 

En este contexto, Ágreda puso el ejemplo de Unifranz, que, a través de dos productos específicos, busca democratizar la educación. Unifranz Online y Unifranz Executive están dirigidos a públicos diferentes, pero comparten ciertos aspectos como la accesibilidad, la experiencia y la adaptabilidad de sus plataformas.

Impulsar la enseñanza de habilidades y conocimientos STEAM

La cuarta revolución industrial y la era del conocimiento han obligado a todas las industrias a adoptar un proceso de transformación digital que requiere de un nuevo tipo de profesionales. Por otra parte, el avance de la inteligencia artificial augura un cataclismo laboral en el cual millones de empleos, sobre todo manuales y mecánicos, se perderán, pero surgirá una ola, igual de grande, de nuevos trabajos especializados, para lo que las nuevas generaciones deben estar preparadas.

A través de la tecnología, es posible impulsar la capacitación en temáticas STEAM (Ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) en jóvenes para prepararlos con miras hacia el futuro.

Estas temáticas, muchas veces relegadas, pueden ser redescubiertas por los estudiantes mediante la mediación de la tecnología, es decir, que, a través del uso innovador de dispositivos o plataformas, es posible interesar a los alumnos por conocimientos que antes eran herméticos.

En ese sentido, Daniela García indicó que Elemental ha trabajado, desde 2016 en la promoción de los aprendizajes STEAM para estudiantes y docentes de unidades educativas, pero también para funcionarios y trabajadores en empresas.

Mediación en las aulas

La tecnología también sirve en la mediación del aprendizaje, a través del uso de robots sociales. Estos robots, junto con el uso de plataformas de gestión, permiten a los maestros acercarse a los estudiantes, sobre todo niños, de manera personalizada y amigable, proponiendo experimentos y pruebas.

Estos robots interactivos se encuentran conectados entre sí y con una plataforma, lo que permite su control colectivo o individual.

 Díaz explica que los robots sociales pueden ser programados para acompañar las lecciones de los estudiantes, pero también para servir de acompañantes y promotores de hábitos saludables en personas mayores y como herramientas de terapia en niños con discapacidad, como son las personas con autismo o trastornos de lenguaje.

Facilitar el aprendizaje de idiomas

Otra de las maneras en las que la EdTech puede ser aplicada es en la enseñanza y refuerzo de idiomas.

A través de las soluciones que aporta la EdTech es posible diseñar herramientas específicas para instituciones educativas de educación superior y escuelas, pero también para empresas e industrias que aplican el aprendizaje continuo.

Estas herramientas pueden ser personalizadas, dependiendo de los clientes y estudiantes, para acompañar el aprendizaje, asegura Dennison.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *