Estudiante crea Safo, una marca que convierte prendas en desuso en arte

La moda puede ser más que estética, puede ser transformación. Así lo demuestra Safo, una marca emergente nacida en las aulas universitarias, que apuesta por una moda consciente, creativa y profundamente personal. Fundada desde la premisa clara de tomar prendas en desuso y convertirlas en piezas únicas de arte funcional, bajo la lógica del upcycling —un concepto que se basa en reutilizar materiales existentes sin degradarlos—, la marca propone una alternativa a la industria textil convencional, enfocándose en la sostenibilidad, la identidad y la expresión individual.

“Todo comenzó como un proyecto académico”, cuenta Nicolás Terrazas, estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y creador de la innovadora marca. 

El joven emprendedor cuenta que todo comenzó cuando una docente les pidió desarrollar una solución sostenible para el medio ambiente. 

“Entonces tomé una chompa vieja de mi colegio y la transformé en un bolso. Le puse un concepto, un diseño, y desde ahí nació Safo, agrega el estudiante, quien señala que lo que surgió como una tarea, se convirtió rápidamente en un manifiesto creativo.

La filosofía de Safo va mucho más allá de lo estético. Es un proceso que implica intervenir prendas olvidadas y darles nueva vida con significado. Terrazas afirma que no se trata solo de vender productos, sino de transmitir un mensaje. 

“Muchas veces creemos que todo tiene que ser comercial desde el principio, pero hay piezas que son arte, que encuentran su momento. No hay que tener miedo de proponer cosas nuevas”, reflexiona.

El proceso creativo de Safo incluye técnicas como la costura artesanal, la combinación de textiles, el diseño gráfico aplicado y una visión clara de identidad. Cada bolso, pantalón o accesorio creado bajo la marca lleva una narrativa. 

“Lo interesante es que puedes intervenir una prenda de forma totalmente libre y personal. Cada pieza tiene su propia historia, y eso es lo que la vuelve especial”, agrega.

Además de reutilizar materiales, Safo apuesta por romper con los estereotipos de consumo inmediato, promoviendo una moda más consciente. 

“El punto es dejar de tenerle miedo a experimentar, a salir de lo que ya está hecho. Así es como nacen nuevas tendencias, incluso nuevos mercados”, explica Terrazas, quien reconoce en el diseño gráfico una herramienta esencial para construir el universo visual de su marca.

En ese camino, la colaboración artística se ha convertido en un pilar fundamental. Actualmente, Safo trabaja con el artista urbano Mala Influencia en una colección especial que mezcla ilustración, tatuaje y arte callejero. 

“Estamos desarrollando una línea inspirada en su estilo. Hicimos un short, un pantalón, tres bolsos… todos están pensados desde su esencia y combinados con la mía”, explica con entusiasmo.

Esta sinergia entre moda y arte urbano refleja la versatilidad del proyecto. Las prendas intervenidas por Safo no solo adquieren un nuevo valor como objetos de uso, sino que también se transforman en lienzos que expresan culturas, ideas y emociones. 

“Cada pieza es el resultado de experiencias compartidas. No es solo ropa, es arte que podés vestir”, destaca el estudiante de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de Unifranz.

La colaboración con artistas locales no solo potencia el valor estético de las creaciones, sino que también fortalece redes entre jóvenes creativos que buscan nuevas formas de expresión y emprendimiento. Safo, en ese sentido, se convierte en un espacio de encuentro entre el diseño gráfico, la moda y la intervención social, una propuesta que se alinea con los valores de innovación y sostenibilidad promovidos por Unifranz.

En un contexto global donde la industria de la moda es una de las más contaminantes del planeta, propuestas como Safo cobran especial relevancia. Al reutilizar textiles y resignificarlos con creatividad, se reduce el impacto ambiental y se promueve una economía circular basada en el talento y la conciencia.

avatar de autor
Manuel Joao Filomeno Nuñez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *