Octubre trae consigo una de las celebraciones más esperadas por la comunidad creativa: la Bienal del Diseño y Cartel Bolivia BICeBé 2025. Este festival, que ha puesto al país en la agenda internacional del diseño, regresa con una programación renovada que combina tradición y vanguardia.
En esta nueva versión, la BICeBé amplía sus fronteras más allá del cartel para incluir expresiones como la moda, el diseño industrial y digital. Con ello, consolida un espacio que no solo muestra creatividad, sino que promueve innovación, sostenibilidad e interculturalidad como motores de desarrollo.
La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, se suma nuevamente este 2025 como aliada estratégica en la organización, aportando sus sedes de La Paz y Cochabamba como escenarios principales para los talleres internacionales y actividades académicas. De esta manera, la universidad refuerza su compromiso de acercar a los estudiantes bolivianos a experiencias que los vinculan con lo mejor del diseño contemporáneo a nivel mundial.
Lita Domínguez, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de Unifranz, destaca que la bienal impacta directamente en la formación de los estudiantes. Asegura que la participación en la bienal permite a los jóvenes desarrollar competencias proyectuales, técnicas y sociales, desde la creación de soluciones gráficas con impacto cultural hasta la gestión de proyectos ecoeficientes
“Este evento abre horizontes, internacionaliza a nuestros futuros profesionales y les ofrece la oportunidad de vivir aprendizajes transformadores que trascienden las aulas. Ellos tienen la oportunidad de aprender metodologías globales, hacer investigación aplicada y, al mismo tiempo, integrarse en redes internacionales que fortalecen su liderazgo en las industrias creativas”, afirmó Domínguez.
La bienal también genera un impacto positivo en los futuros profesionales de Publicidad y Marketing. Para Claudio De La Rosa, director de esta carrera en Unifranz, la BICeBé es un espacio que fortalece el pensamiento estratégico y la capacidad de comunicar con impacto visual y relevancia cultural.
“Participar en la Bicebé abre un abanico de oportunidades para nuestros futuros publicistas y mercadólogos. Les permite construir redes internacionales, visibilizar su talento creativo y acceder a experiencias que enriquecen su portafolio profesional. Además, les da la posibilidad de aprender de referentes globales, descubrir nuevas tendencias y proyectarse hacia un mercado laboral cada vez más competitivo y conectado”, sostuvo De la Rosa.
El protagonismo estudiantil se reflejará en la exhibición de carteles inéditos en categorías como “La segunda vida de las cosas” y “Desacelera para avanzar”. Estas propuestas muestran cómo la creatividad puede dialogar con los grandes desafíos contemporáneos, desde la sostenibilidad hasta la necesidad de construir sociedades más conscientes.
Para Susana Machicao, directora de la bienal, el encuentro funciona como un puente entre lo local y lo global: “La Bicebé integra la riqueza simbólica de la identidad boliviana con las corrientes internacionales del diseño contemporáneo. Esta visión ha permitido que Bolivia gane un lugar en el mapa mundial del diseño, genere reconocimiento y oportunidades de conexión internacional para sus creativos”.
Del 20 al 24 de octubre, La Paz y Cochabamba se transformarán en escenarios del diseño y a estas ciudades también llegarán estudiantes de Unifranz Santa Cruz para ser parte de la fiesta del diseño. Conferencias, talleres, conversatorios y actividades culturales tendrán lugar en espacios como Unifranz, el Centro Cultural de España, el teatro Doña Albina, el Palacio Portales y el Auditorio BISA, integrando por primera vez a dos ciudades en una misma edición de la bienal.
Más que un evento cultural, la Bicebé 2025 se perfila como una experiencia de transformación. Para Unifranz, ser parte de esta plataforma significa reafirmar su compromiso con la formación de profesionales globales, capaces de proyectar el talento boliviano hacia el futuro y demostrar que la creatividad nacida en el país puede dialogar con el mundo en igualdad de condiciones.